sábado, 31 de agosto de 2013

La reforma energética asfixiará a más de 30.000 familias y pymes



Tarifazo al autoconsumo eléctrico ¿Peaje abusivo o secuestro de la economía nacional? 







La nueva tanda de peajes al autoconsumo eléctrico aprobada por el gobierno es una mina que puede hundir durante décadas el desarrollo energético nacional.
El autoconsumo, una opción cada vez más desarrollada en el mundo, Japón, EEUU, Brasil, Alemania… y también España, es una forma mediante la cual un particular o una empresa pueden producir parte de la energía que necesitan, principalmente mediante placas fotovoltaicas y molinos de viento.
El ahorro suele oscilar entre el 15% y el 44% de la energía necesitada por una empresa.
Pero además si le sobra puede (o podía) venderla.

La reforma energética del gobierno ha puesto en pie de guerra a este emergente sector económico. No sólo carga contra la producción “casera” de electricidad, sino que penaliza a las empresas que han apostado por ella y que tendrán que pagar una tasa del 27%. Con la nueva reforma arancelaria es más caro producir la energía que comprarla a las fuentestradicionales, las eléctricas. Es decir la bajada de costes que había conseguido el desarrollo científico- tecnológico lo elimina el gobierno a través de impuestos y cargas.

"Con el nuevo sistema tarifario sobre el autoconsumo es como si cobraran impuestos por encender una chimenea en nuestra casa"

En última instancia lo que se pretende es seguir pagando a las eléctricas el supuesto “déficit de tarifa”, unos 24.000 millones de euros en 2011.
El déficit tarifario es lo que el gobierno paga a las compañías eléctricas por la diferencia del coste de la energía y lo que percibe, y encierra una trampa: se calcula como si toda la energía produjera según el método más caro. La energía nuclear o hidroeléctrica, extremadamente baratas no se tienen en cuenta para calcular el déficit tarifario, que se convierte en una forma de saqueo sobre el erario y sobre el bolsillo de los ciudadanos.

Como plantea en su comunicado la UNEF (Unión Española Fotovoltaica) gracias al desarrollo de la tecnología se ha bajado el coste de la producción de energía solar en un 80% en 5 años.

La reforma del gobierno ataca por dos sitios: subir el precio de los costes fijos, pagas gastes lo que gastes y produzcas lo que produzcas; y reducir el coste del consumo, lo que perjudica a quien consume menos o a quien produce su propia electricidad.
En segundo lugar anula la posibilidad de que la red distribuidora de energía tenga que pagar la energía generada y no consumida (que por ley hay que ceder a la red). Es decir: si tú tienes placas solares en una finca y produces más energía de la que gastas la tienes que volcar a la red eléctrica (porque ya de antes está prohibido almacenarla en baterías propias) gratuitamente. O te expones a una multa de hasta 60 millones de euros. Un auténtico problema para muchas pequeñas y medianas empresas que han convertido la producción de energía en un pilar de ahorro tan necesario en tiempos de crisis. España importa el 26% de la energía que consume y además nuestra primera fuente, ocupando el 48% del consumo total, es el petróleo.

Es decir el consumo energético español es una constante sangría de recursos económicos que van fuera del país. 

Hablamos de más de 50.000 millones de dólares que cada año salen de España solo en oro negro. Impulsando las energías renovables podríamos ahorrarnos entre el 15 y el 44% de la energía importada. ¿Cuánto ahorro familiar, cuantas factorías de placas solares o molinos, cuanto I+d+I, cuantos técnicos, ingenieros, científicos y operarios significan ese ahorro de entre el 15 y el 44%?

viernes, 30 de agosto de 2013

España se suma al ataque a Siria

Rajoy debe informar de urgencia a los ciudadanos y también al Parlamento sobre el que parece apoyo decidido

"aunque sólo sea político y estratégico"

de España al ataque a Siria que encabezan los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, y también la OTAN a la que pertenece España.
Asimismo, debe aclarar Rajoy si está de acuerdo en que dicho ataque se lleve a cabo sin el consentimiento de las Naciones Unidas, como al día de hoy parece que ocurrirá.
Lo que no se puede consentir es el silencio de Rajoy ante esta grave situación, porque las palabras pronunciadas por el ministro Arias Cañete sobre el conflicto son ambiguas sobre el papel de la ONU e improcedentes porque debe de ser el presidente Rajoy quien aborde sin dilación y públicamente la cuestión.

La declaración favorable a la intervención militar de los ‘aliados’ de Estados Unidos -principalmente de Gran Bretaña y Francia-, en Siria ha sido apoyada públicamente por del secretario general de la OTAN, Anders Rasmussen, quien ha dicho que el ataque con armas químicas llevado a cabo por el Gobierno sirio el pasado 21 de agosto ‘no puede quedar sin respuesta’. Ramussen hizo dicha declaración después de reunirse con los embajadores de los 28 países de la Alianza, España incluida, que secundaron el discurso del secretario general.
Lo que implica, al menos políticamente, a España en la decisión de atacar militarmente a Siria por parte de las principales potencias occidentales bajo el liderazgo de Estados Unidos. Así las cosas sería necesario que el presidente Rajoy informara a los ciudadanos españoles y al Parlamento sobre el nivel de apoyo e implicación de España en este nuevo conflicto que por ahora da la impresión que no será directamente militar aunque, si desde el punto de vista estratégico porque las bases americanas sitas en el territorio español si estarán afectadas, así como el famoso escudo antimisiles que se está desplegando en Rota.

De manera que el presidente Rajoy debe de hablar sobre Siria y hacerlo lo antes posible y con la mayor claridad y los ministros de Defensa y Exteriores deben acudir de urgencia al Parlamento a informar.

El ministro de Agricultura, Arias Cañete, no es en este caso la persona adecuada para explicar la posición del Gobierno y sus palabras inducen a la confusión porque en ellas ha incluido el ‘deseo’ del Gobierno de que todo se haga de acuerdo con la ONU, pero no ha dicho que ello deba ser imprescindible como quedó claro tras el apoyo de España a la declaración hecha ayer por del secretario general de la OTAN. Estamos pues a la espera de que hable Rajoy, como lo han hecho los primeros dirigentes de las naciones occidentales como Obama, Cameron y Hollande, y que lo haga con claridad y con precisión. Porque esta implicación de España en la guerra de Siria no es ni mucho menos un asunto menor. Aunque ya sabemos que una gran mayoría de ciudadanos españoles se opondrá a que España entre en ese conflicto como ya ocurrió con las dos guerras de Irak y la de Afganistán. Rajoy lo sabe y por ello se pone de perfil para no sufrir un nuevo desgaste político por causa de esta crisis que ya está causando estragos en los precios del petróleo y en ámbitos financieros, lo que a los españoles también nos afecta. Y eso que el bombardeo aún no ha comenzado, pero todo apunta a que muy pronto y sin más dilaciones comenzará.

jueves, 29 de agosto de 2013

miércoles, 28 de agosto de 2013

EEUU se dispone a atacar a Siria




¡No a una nueva guerra de agresión! 







Una vez comenzada la guerra en Siria, Obama trazó una “línea roja”: si el régimen de Bashar el-Assad utilizaba armas químicas contra la población, EEUU se consideraría con derecho a intervenir militarmente.
 Y sorprendentemente, justo en el momento en el que el régimen sirio había autorizado a los inspectores de la ONU a verificar la utilización de armas químicas, la oposición denuncia un ataque a gran escala con gases neurotóxicos con el resultado de cientos de muertos en un suburbio cercano a Damasco.

O quizá no tan sorprendentemente, puesto que el lugar del ataque se encuentra a pocos kilómetros de la región donde, según el diario francés Le Figaro, habrían llegado a mediados de agosto dos grupo de varios cientos de hombres “formados en la guerra de guerrillas por los estadounidenses en Jordania”, y probablemente apoyados por “comandos de Israel y Jordania, así como por hombres de la CIA”.

 ¿Ataque genocida del tiránico régimen de Assad en su feroz resistencia o provocación criminalmente calculada para dar argumentos a la intervención militar exterior? 

Sea como fuere, lo cierto es que el ataque –confirmado por una organización de tan reconocido prestigio e independencia como Médicos Sin Fronteras– ha abierto la opción de una intervención militar de EEUU, con el apoyo sin fisuras de Inglaterra y Francia, en Siria.

"Una nueva agresión militar yanqui en Oriente Medio inflamará sus incendiarias contradicciones"

Una intervención que previsiblemente se produzca cuando tras dos años de guerra y 100.000 muertos, la correlación de fuerzas militar se estaba decantando claramente del lado del régimen de Assad, ante una oposición fragmentada, dominada en múltiples lugares por los grupos fundamentalistas radicales, que han implantado en las zonas que dominan un sistema de terror tan represivo como el del presidente sirio.

Cambiar esta desfavorable correlación de fuerzas es el objetivo último y no declarado de la intervención. Decirlo, sin embargo, es mas fácil que hacerlo.
Según la prensa norteamericana, la administración Obama estaría barajando la posibilidad de lanzar un ataque similar al de la guerra aérea de la OTAN en Kosovo en 1999. Guerra que además de la caída del presidente serbio Milosevic, causó entre 12 y 20.000 muertos, más de medio millón de refugiados, así como la destrucción de gran parte de las infraestructuras civiles (puertos, carreteras, aeropuertos, hospitales, redes eléctricas y de comunicación,...) de Yugoslavia. Pero si la guerra de Kosovo pudo tener una influencia limitada –a pesar de la oposición de Rusia y China en la ONU– debido al “colchón” geopolítico que le daba estar rodeado de países de la OTAN (Italia,Austria, Grecia, Turquía, Bulgaria,...), el caso sirio es completamente distinto al estar enclavado en el corazón de una región geopolíticamente tan inestable como potencialmente explosiva.
Irán ya ha advertido de las “graves consecuencias” de una intervención norteamericana. Rusia la ha calificado de “error trágico”. Alemania ha aconsejado “actuar con cautela”. Y China ha señalado que, de producirse, EEUU se verá políticamente obligado a repetir el error cometido en Irak, abriendo una “caja de Pandora” de imprevisibles consecuencias.
No se puede jugar con fuego dentro de una habitación repleta de pólvora y pretender salir indemne.
Una nueva agresión militar norteamericana en Oriente Medio no hará más que inflamar de forma abrupta sus incendiarias contradicciones y agudizar en última instancia su declive imperial.
Los pueblos del mundo debemos oponernos y rechazar con firmeza cualquier agresión militar que, aunque presentada como “intervención humanitaria” sólo traerá nuevos y mayores padecimientos al pueblo sirio. 
Al tiempo que exigimos que la comunidad internacional ponga todos los medios necesarios a su alcance para poner fin a un conflicto que ya ha dejado un reguero de sangre y sufrimiento demasiado elevado.

Trigger massacre


Uno de los casos más flagrantes de manipulación propagandística para provocar el escenario de una trigger massacre, que resultó fallida.
La fotografía publicada en BBC, pocas horas después de la supuesta masacre de Hula, el 25 de mayo de 2012. Muy pronto, su verdadero autor, el fotógrafo Marco di Lauro, la reivindicaba, denunciando que su trabajo se estaba utilizando contra el régimen de Siria.
La fotografía real había sido tomada en la localidad de Al-Musayyib, al sur de Bagdad, Irak, el 27 de marzo de 2003. Los cadáveres, presumiblemente, eran víctimas de las fuerzas americanas.
Por entonces, escribía Txente Rekondo:

 "La manipulación mediática, o la guerra de la información, también juega sus bazas". 

El bombardeo mediático que utilizan algunos medios occidentales, basados normalmente en “fuentes o reportaje sin confirmar” y en videos de youtube, está mostrando algunas brechas. Un ejemplo lo encontramos en torno a la llamada masacre de Houla.
En un primer momento la BBC publica imágenes de decenas de civiles muertos, acusando de ello a las fuerzas gubernamentales sirias. Cuando se demuestra que las citadas imágenes pertenecían a un suceso del Iraq en 2003, las cosas comienzan a cambiar. Además, posteriormente se filtra que los autores de la masacre eran miembros del ELS y que los muertos eran partidarios del gobierno, esta “noticia” deja de interesar y desaparece de los citados medios”
Trigger massacre: del inglés, “trigger” (gatillo) y “massacre” (masacre). Dícese de aquella matanza, ejecución sumaria o masacre, real, escenificada o inventada, destinada a provocar alguna forma de intervención internacional en un conflicto militar o “revolución blanca”. La trigger massacre puede haber sido planificada desde un principio por el bando interesado en atraer la intervención, bajo la forma de provocación, a fin y efecto de atribuírsela al bando contrario.
Otra posibilidad consiste en que el bando interesado en explotar la trigger massacre aproveche la matanza, cometida por las propias fuerzas o las del enemigo, para utilizarla propagandísticamente.
Una tercera variante consiste en inventar o simular la masacre, total o parcialmente, dando lugar así a una fake trigger massacre.
Pero la intención última de las trigger massacres consiste en justificar y provocar alguna forma de acción internacional, ya sea diplomática o militar.
En eso se diferencian lastrigger massacres de la propaganda de guerra, sin más. El objetivo de atraer una intervención internacional está relacionado con el momento del conflicto en el que se producen las mencionadas masacres. Éstas suelen producirse (aunque no siempre) en situaciones en las que el conflicto está bloqueado.
La acusación del uso de armas químicas por parte del Ejército sirio en agosto de 2013 se produjo, precisamente, tras varios meses de apagón informativo en cuanto a la situación militar del conflicto.
Meses en los cuales los rebeldes sufrieron importantes reveses.
En otro agosto, pero dieciocho años antes, la embajadora estadounidense en Naciones Unidas, Madeleine Albright, denunció ante el Consejo de Seguridad una masacre cometida por el ejército de la Republika Srpska contra civiles en los alrededores de Srebrenica, lo cual legitimó, junto con la masacre del mercado de Sarajevo a finales de ese mismo mes, la campaña de la OTAN en Bosnia de septiembre.
Por otra parte, cuando Albright denunció las atrocidades cometidas en Srebrenica, el Consejo de Seguridad en realidad se disponía a debatir la ofensiva del Ejército croata, en la Krajina, que dio lugar a la expulsión de 200.000 serbios de sus casas en menos de 48 horas.
Esa operación militar había sido preparada gracias a la ayuda a Croacia por parte de Estados Unidos y otros aliados de la OTAN.
En agosto de 2013, la trigger massacre de Ghuta, en Siria, fue también una cortina de humo ideal para apartar la atención sobre la deriva del golpe militar en Egipto, que ponía en aprietos a la administración Obama. Para obtener el objetivo deseado la trigger massacre debe ser ampliamente publicitada, normalmente con la activa colaboración de grandes agencias de noticias internacionales, posicionadas en la línea del bando interesado en rentabilizar políticamente la operación.
A pesar de que la credulidad del público afín a los medios de prensa que explotan lastrigger massacres -y/o a los gobiernos que se benefician de su labor-, permite plantear ese tipo de scoops informativos una y otra vez, con pequeñas variantes temáticas, la necesidad de documentar las autorías de forma mínimamente convicente ha generado, en ocasiones, fallos decisivos en la cobertura del despliegue informativo: utilización de fotografías o filmaciones erróneas, que no correponden a la masacre en cuestión, filtraciones de material filmográfico que ponen en evidencia la puesta en escena, detalles que no cuadran, confesiones de responsables o protagonistas del engaño.
Por todo ello, para que la trigger massacre consiga los objetivos apetecidos es fundamental un despliegue de medios de comunicación realmente masivo, a veces explotando motivos complementarios al de la trigger massacre más reciente. Desde el final de la Guerra Fría, las trigger massacres se han sucedido en dos grandes bloques de conflictos que han dado lugar a sendas intervenciones de la “comunidad internacional” (fuerzas de la OTAN o diplomacia occidental): las guerras de secesión yugoslavas (1991-2001) y las guerras de la Primavera Árabe  (Libia y Siria), desde 2011 hasta la actualidad.
Por su parte, los medios israelíes han denunciado la existencia de un Pallywood o recurso habitual de puesta en escena de trigger massacres por parte de los palestinos.

Ejemplos de trigger massacres y fake trigger massacres en los últimos veinticinco años:
 Matanza de detenidos por la Securitate en Timisoara, Rumania, 17-20 de diciembre, 1989
 Asesinato de bebés en las incubadoras de Kuwait, 2-4 de agosto, 1990
 Masacre de la cola del pan en Sarajevo, 28 de mayo, 1992
 Masacre del mercado de Sarajevo, 5 de febrero de 1994
 Masacre de Srebrenica, julio de 1995
 Masacre de Racak, Kosovo, 15 de enero de 1998
 Asesinato de los contratistas de Blackwater, Faluya, Irak, 31 de marzo, 2004
 Bombardeo de manifestaciones en Trípoli y Bengasi, 21-22 de febrero, 2011
 Violaciones de la Viagra en Libia, abril de 2011
 Masacre de Hula, Siria, 25 de mayo de 2012
 Masacre de Al-Qubeir, Siria, 6 de junio de 2012
 Masacre de Darayya, Siria, 20/25 de agosto, 2012  Masacre de Aqrab, Siria, 11 de diciembre de 2012
 Masacre de la cola del pan en Halfaya, Siria, 23 de diciembre, 2012
 Ataque con armas químicas en Jan al-Assal, Aleppo, Siria, 23 de marzo, 2013
 Ataques químicos en Ghuta oriental, Siria, 21 de agosto, 2013

Como se puede comprobar, la mayoría de las trigger massacres -al menos las que condujeron de hecho a una intervención- acontecen bien sea poco antes de o durante la primavera; o bien hacia finales de verano o comienzos de otoño. Lo cual podría estar relacionado con el mayor o menor tiempo necesario para los preparativos militares, a fin y efecto de llevar a cabo las intervenciones en primavera u otoño. Otro rasgo a considerar: las trigger massacres que han llevado a las intervenciones militares occidentales en los Balcanes y Oriente Medio tuvieron lugar bajo presidencias demócratas en los Estados Unidos.
La única excepción fueron las supuestas masacres de bebés en las incubadoras kuwaitíes, en plena era Bush padre, fake trigger massacreque empujó a la intervención en Kuwait. La invasión de Irak, en marzo de 2003, no vino precedida por ninguna trigger massacre, aunque si por el fantasioso casus belli de las armas de destrucción masiva iraquíes, totalmente inexistentes.

martes, 27 de agosto de 2013

¿De quién es Gibraltar?



Estamos otra vez haciendo un ridículo de espanto aquí, en el Reino Unido y en su colonia 






El aparente conflicto me recuerda las mañanas de mis 10 u 11 años cuando nos hacían formar en el patio del colegio para reivindicar cantando la españolidad del Peñón.
En medio siempre de una desorganización perfectamente organizada una voz grave y tan varonil como afectada cantaba un himno que obligadamente debíamos seguir alumnos y profesores.
Pero no sé si es porque la ceremonia solo se hacía, esa es la verdad, de higos a brevas, o porque la convicción con que lo cantábamos era escasa, por no decir nula, lo cierto es que ya solo soy capaz de recordar su comienzo: Gribraltar, Gibraltar, Gibraltar.
Ahora no la reclamamos cantando en los colegios pero no podemos leer ningún periódico o ver telediarios sin referencias constantes a la firme voluntad del Gobierno español de hacer valer sus derechos sobre la colonia y bla, bla, bla.
Y casi lo mismo ocurre en el Peñón o incluso en el Reino Unido que ya sabemos que nunca tiene el horno para bollos ni el ánimo para veleidades cuando de la integridad de su imperio se trata.
Así lo demuestran cerca de donde escribo estas líneas, en las playas de Rota, algunas de sus fragatas, comandadas hacia la base estadounidense ex profeso, a nadie le cabe duda, para que sepamos bien quién manda y cuáles son las reglas del juego.
Es un señuelo tan antiguo como la humanidad. Lo malo es que en nuestra época no es pan y circo lo que nos dan para distraernos de lo fundamental, sino amenazas, miedo y de vez en cuando una guerra o demanda soberanista, aunque esta sea tan fingida como la de Gibraltar.
Se trata de hacer creer a la gente de cada lugar que el Peñón es suyo y que en la justa reclamación de los derechos sobre él o sobre lo que allí sucede nos va nuestra dignidad, nuestro bienestar y soberanía.
Y así estamos otra vez haciendo un ridículo de espanto aquí, en el Reino Unido y en su colonia.
Aquí porque, al mismo tiempo que el Gobierno central aparenta que se pone serio, se filtra que ya en 1982 el propio rey Juan Carlos hacía patria reconociendo a un asesor de la señora Thatcher que

 "no estaba en los intereses de España recuperar pronto Gibraltar, incluso si ello fuera posible".

O porque es patético que quienes han permitido y dado alas a las fechorías ambientales más sangrantes de la reciente historia de Europa sean los que ahora se pongan gallitos con los gibraltareños porque han tirado bloques de cemento a un mar que no es suyo.

Y porque todo el mundo sabe que no hacen otra cosa que ponerse gallitos porque los políticos que nos gobiernan y los militares españoles hace tiempo que solo están al servicio de potencias y poderes económicos extranjeros renunciando a defender los intereses de la inmensa mayoría de los españoles.

Pero igual de ridículo es el celo que gribaltareños y británicos de a pie ponen para reclamar la propiedad de la Roca como si de verdad fuera suya y existiera para su provecho.
Gibraltar ya no es de ninguno de los que aparentan estar en conflicto por reivindicarlo. El presidente de su Gobierno habla como si fuera un zar haciendo creer que allí lo domina todo y en beneficio de sus pobladores, cuando actúa como un simple mandado, como Cameron o Rajoy, o como aquí antes Zapatero y sus antecesores, que han puesto el Peñón en manos de las grandes fortunas, de los bancos y grandes empresas evasores y criminales financieros, de los proxenetas, traficantes ilegales de cualquier cosa o terroristas, que se sabe a ciencia cierta que son quienes utilizan los paraísos fiscales, como el gibraltareño, para blanquear billones de euros que ocultan a sus Gobiernos.
Ellos son los dueños de Gibraltar que así no es fuente de provecho común sino de empobrecimiento y delincuencia.
Para evitar la vergüenza de la usurpación que representa la Roca el Gobierno español no tiene que combatir a los gibraltareños, ni incomodar más a los españoles, ni dar lugar a que por sus baladronadas los militares ingleses se rían en nuestra cara.
Que luche en firme, como no se ha hecho nunca, contra los paraísos fiscales y que no vuelva a dar los medios, como vienen haciendo desde hace años los Gobiernos españoles, para que Gibraltar lo sea.

lunes, 26 de agosto de 2013

LAS LEYES QUE VIENEN


Lo que el Gobierno no haga en sus seis primeros meses, ya no lo hace. 






Llegó y sus primeras medidas, todas económicas, hicieron buena la frase, pero pasó un año de Gobierno, y anunció un segundo paquete de reformas, que va una a una poniendo en marcha. 

Ahora el Ejecutivo popular tiene en cartera otros tres paquetes de leyes: el que hace referencia a la reforma de las administraciones públicas, anunciada en junio por Rajoy; el que afecta a la regeneración democrática, que el Gobierno quiere poner en marcha cuanto antes, para hacer frente así al caso Bárcenas, y el que hace referencia a las reformas estructurales pendientes, como la del sistema de pensiones, la de las mutuas, y los estudios previos a la reforma integral tributaria, que se espera para marzo.

Hasta esa fecha tendrán que aguardar las comunidades autónomas para que el Gobierno también modifique su sistema de financiación.
Hace ahora un año, el Gobierno se fijó la meta de aprobar veinte proyectos de ley, y todos están ya en el Parlamento, aprobados, o en trámites de aprobación: la de racionalización y sostenibilidad de la administración local, la de transparencia, la de acción exterior, la de lucha contra el fraude fiscal, la de liberación del transporte ferroviario, la de liberalización de servicios profesionales, la de unidad de mercado, la de la reforma energética, la de la reforma educativa, la de la autoridad independiente de responsabilidad fiscal, la ley de emprendedores.
Todas en plazo, e incluso hubo otras que no estaban previstas, como la ley de Cajas de Ahorros y Fundaciones Bancarias, la de Protección a los Deudores de Hipotecas, o la del Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas.
Sólo hay tres de aquella agenda que aún no han pisado el Congreso, debido a su gran complejidad: la nueva ley de Mutuas, la ley de Sostenibilidad del Sistema de Pensiones, y la nueva regulación de los horarios comerciales y actividades promocionales.
Pero están en la agenda del Gobierno para remitirse al Congreso en el periodo de sesiones que se inicia en septiembre.
En este paquete irá también la ley de Desindexación de la Economía, que busca eliminar los efectos que el Ejecutivo considera perjudiciales que acarrea la vinculación automática al IPC en la fijación de precios y coste, y la reforma tributaria, que Rajoy espera poder enviar al Congreso en marzo, después de lo cual abordará el nuevo sistema de financiación autonómico y la financiación local. Unas leyes, el Gobierno lo ha asumido, que se encontrarán con una gran contestación social, sobre todo la de las pensiones, pero que aun así está determinado a abordar, para poder seguir cumpliendo con las condiciones del rescate bancario y los compromisos para la flexibilización del déficit.
El segundo bloque de iniciativas legislativas que el Gobierno quiere remitir de inmediato al Congreso son las relativas a la regeneración democrática y la lucha contra la corrupción, con las que quiere hacer frente al escándalo del caso Bárcenas. Incluye le ley orgánica de Control de la Actividad Económica y Financiera de los Partidos; la reforma de la ley que regula el funcionamiento del Tribunal de Cuentas, para ampliar la fiscalización de las donaciones, ingresos y gastos de los partidos y las fundaciones vinculadas a ellos, la ley reguladora de las funciones políticas, conocida como estatuto del político o del cargo público, que establecerá las retribuciones de los cargos públicos; la reforma del Código Penal, que endurecerá las penas asociadas a los delitos relacionados con la corrupción, que incluirá la financiación ilegal como delito, y la reforma de la ley de Enjuiciamiento Criminal que agilizará los procesos por corrupción.
La reforma de las administraciones públicas es lo que más trabajo llevará al Ejecutivo de Rajoy.
A lo largo de todo el año, la comisión creada al efecto propondrá numerosas leyes que hagan efectivas las 217 propuestas aprobadas por el Consejo de Ministros a finales de junio, de las que ya se ha aprobado el proyecto de ley exterior y el de factura electrónica.
El Ejecutivo irá determinando las leyes necesarias para hacer efectivo el principio de que no haya duplicidades entre las distintas administraciones y la racionalización de los servicios. Dos leyes están pendientes en el ámbito de la justicia: el Código Procesal penal y la ley del aborto.
Mientras el Gobierno tiene previsto aprobar el proyecto de ley de lo que será el Código que reforme totalmente la ley de Enjuiciamiento Criminal vigente, la ley del aborto, sobre la que ya hay algún borrador, no tiene fecha establecida para ir al Congreso.

viernes, 23 de agosto de 2013

Quien financia la crisis



Morales asegura que EE.UU. financia la crisis en Egipto 
"El imperio no duerme", financia golpes de Estado e incluso respalda la secesión de países, afirmó el presidente de Bolivia, Evo Morales, haciendo alusión al papel que desempeña EE.UU. en la actual crisis política de Egipto.




"El capitalismo y el imperialismo no duermen, a veces intentan dividirnos, dividen y enfrentan pueblos" 

aseguró Morales este domingo , según una nota de la Agencia Boliviana de Información. Morales señaló que "desde el Gobierno de EE.UU. se financia a los grupos privilegiados de cada país cuando [los pueblos] democráticamente se rebelan contra el imperio, contra el capitalismo". De acuerdo con la nota, el mandatario boliviano accedió a datos que desvelan que EE.UU. aportó entre 1.300 y 1.500 millones de dólares para equipar a los militares de Egipto. Asimismo, subrayó que los "pueblos soberanamente debemos decidir nuestro destino, nuestro futuro, no necesitamos ninguna intervención de los norteamericanos ni de la OTAN". El pasado sábado, Morales condenó la violencia en Egipto y aseguró encontrarse consternado por los centenares de muertos que ha dejado la represión policial y militar contra seguidores del presidente derrocado Mohammed Morsi. La tensión en Egipto se ha agravado desde el pasado miércoles, cuando las fuerzas de seguridad desmantelaron dos campamentos de seguidores de Morsi en El Cairo, en una operación que se cobró la vida de al menos 600 personas.


jueves, 22 de agosto de 2013

EL OTOÑO CALIENTE QUE ESPERA AL GOBIERNO


En agosto la calle descansa, pero no para





Diferentes agentes y movimientos sociales están aprovechando el receso estival para preparar con antelación su calendario de movilizaciones y protestas ante las políticas de recortes y privatizaciones de los gobiernos central y autonómico.
Los desahucios, las privatizaciones, la subida de tasas universitarias y los escándalos de corrupción tampoco han cesado durante las vacaciones de verano.
Esta semana, con las comparecencias en la Audiencia Nacional de Javier Arenas, Álvarez Cascos y María Dolores de Cospedal, ha quedado negro sobre blanco que el Partido Popular ha sido una fiesta sin control desde, al menos, 1990, donde prácticamente nadie controlaba el dinero que los donantes entregaban al partido.
 Al mismo tiempo, la Comunidad de Madrid ha cerrado tres nuevas adjudicaciones de tres hospitales públicos a Sanitas y Ribera Salud.
El mismo Gobierno regional, que preside Ignacio González (PP), anunció en julio una nueva subida del 20% del precio de la matrícula universitaria.

 La lista se hace casi interminable. 

A los recortes ya efectuados se unen los temores por los que puedan venir, como la reforma de las pensiones que el Gobierno está preparando.
Ante este bucle continuo de recesión-recorte-pérdida de derechos, los ciudadanos preparan un nuevo „otoño caliente‟ marcado por la cercanía de las elecciones europeas de 2014, que darán el pistoletazo de salida a un ciclo electoral.
 De hecho, desde las redes sociales y los movimientos sociales vinculados a la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública han hecho un llamamiento para celebrar una nueva protesta este domingo a las 11 horas frente al Ministerio de Sanidad en Madrid bajo el lema

„Te roban la Sanidad. Impídelo!‟. 

La concentración pretende así contestar a la adjudicación de tres hospitales públicos a Sanitas y Ribera Salud en Madrid.
En el cercano horizonte de otoño, las siguientes, son algunas de las convocatorias más destacadas que amenazan con agitar las calles del país:

28 de septiembre. Jaque al Rey.


La coordinadora 25-S, convocante de las concentraciones que llamaban a rodear el Congreso los meses pasados, y la plataforma En Pie están organizando una nueva manifestación ciudadana para pedir la “abolición de la monarquía” como paso fundamental para iniciar “un proceso constituyente”.
 Según ha explicado la Coordinadora 25-S, el objetivo de cambiar el escenario de sus protestas es “visibilizar otro de los pilares que sostienen el régimen” y avivar el debate sobre la necesidad de llevar a cabo un proceso constituyente.
La convocatoria prevé iniciar la manifestación a las 18 horas en Moncloa y desplazarse hasta la Plaza de Oriente donde se realizará una concentración a las 19 horas.
La delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes (PP), ya ha advertido en una entrevista concedida a la agencia Europa Press, a pesar de que todavía falta más de un mes para que se celebre la manifestación, que tiene informaciones que señalan que hay grupos “poco pacíficos” que participarán en esta protesta ciudadana.

“Fuera mafia, hola democracia”.

 Los colectivos que conforman el movimiento 15-M, entre ellos, Democracia Real Ya, han convocado una nueva concentración en la Puerta del Sol de Madrid para el próximo 5 de octubre.
Esta vez, a diferencia de las anteriores ocasiones, las asociaciones han preferido elegir una fecha con suficiente antelación para que funcione el „boca a boca‟ y participen también en la convocatoria los ciudadanos sin un acceso regular a las redes sociales. Todo con el objetivo de que la manifestación sea masiva.
En declaraciones concedidas al diario Infolibre, el miembro de Democracia Real Ya! Kike Castelló explicó que el „caso Bárcenas‟ y la corrupción política es el principal motivo de la manifestación.

“Estamos siendo testigos de la actuación del PP. Han encubierto al extesorero hasta que han podido para evitar que se destape el escándalo de los sobresueldos. Todo ello, mientras están pidiendo grandes sacrificios a la sociedad, que no para de ver recortados sus derechos y de perder calidad en servicios esenciales como la sanidad y la educación”

señaló Castelló. “Gran marcha” del Bloque Político y Social impulsado por Izquierda Unida.
El frente único de izquierdas de cara a las elecciones europeas que está tratando de establecer Izquierda Unida junto a una veintena de organizaciones políticas y sociales como Izquierda Anticapitalista o el Frente Cívico, su intención de realizar una

“gran marcha sobre Madrid a principios de otoño”. 

De momento, esta manifestación, que pretende ser una gran columna de los “colectivos más desfavorecidos de la sociedad”, no tiene una fecha fija. Tanto Izquierda Unida como el resto de integrantes del pretendido Bloque Político y Social se han citado para una nueva reunión el 5 de septiembre.
Será en esta reunión y en las sucesivas donde comenzarán a trabajar en la construcción de “ámbitos participativos” para la gestación de propuestas y en la “elaboración de un calendario de movilizaciones” para otoño.


“Una de nuestras primeras conclusiones fue organizar una movilización importante en el ámbito estatal. Estamos trabajando para estimular una amplia red para que haya una gran marcha de desempleados y colectivos excluidos en general”, explicó ayer a cuartopoder.es Enrique Santiago, secretario ejecutivo de Convergencia Política y Movimientos Sociales de IU.




15, 16 y 17 de octubre. Huelga de estudiantes de secundaria. La Conferencia Estatal del Sindicato de Estudiantes aprobó el pasado 1 de julio la convocatoria de tres jornadas de huelga en el sistema educativo para los días 15,16 y 17 de Octubre

“en defensa de la educación pública, contra el proyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad en la Educación y en rechazo del nuevo sistema de becas, que, de cumplirse las previsiones del Gobierno, estará vigente para entonces”

.

 El sindicato explicó en un comunicado que la Conferencia, que contó con la presencia de 150 delegaciones de todo el país, votó por unanimidad la convocatoria de esta huelga, que “será la respuesta contundente de la juventud a los ataques e insultos constantes” del ministro de Educación, José Ignacio Wert.
Hasta el momento, la huelga está convocada sólo para los alumnos de la Educación Secundaria. Se está trabajando para ampliar la convocatoria a los alumnos universitarios y de la Educación Primaria. Asimismo, colectivos de profesores de universidades públicas de Madrid, investigadores y alumnos están trabajando en la iniciativa O todos o ninguno, una iniciativa que mediante asambleas de base pretende organizar un movimiento conjunto de todos los estamentos universitarios
“para que no se inicie el próximo curso 2013-2014”.

miércoles, 21 de agosto de 2013

EEUU Y LA UE AMBICIONAN UN EJE CON BRASIL


Quien engaña, encontrará siempre quien se deje engañar, todos verán lo que aparenta y pocos lo que es, y estos pocos no se atreverán a ponerse en contra de la mayoría 

(Nicolás Maquiavelo, “El Príncipe, capítulo XIII”)




La crisis que debilita más la economía de los Estados Unidos, a pesar de los pronósticos de recuperación propagados por la prensa globalizada, la ausencia del crecimiento en Alemania, Francia, el Reino Unido y la depresión que sufre la Europa periférica están empujando tanto a Washington como Bruselas a buscar su cinturón de salvación en América Latina aunque esta se hunda para lograrlo.
Ya en 2004 el actual secretario de Estado John Kerry proclamó durante su campaña electoral presidencial la necesidad de construir “Nueva Comunidad de las Américas” para lograr integración a base del mercado libre y la explotación de recursos naturales en el Hemisferio Occidental en conjunto.
En este contexto Brasil, con sus incalculables recursos naturales, industria avanzada, poderoso complejo agroindustrial y con una red de institutos de investigación científica, que prácticamente están a la par con los europeos y norteamericanos.
Para los “iluminados” globalizadores este país representa una joya dorada capaz de facilitarles a encontrar la luz para salir del túnel de la crisis económica.

El plan de Washington consiste en crear un “Eje” económico, financiero, político y militar con Brasil

lo que no se pudo lograr durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) debido a su toque de gobierno nacionalista y populista. Según cálculos norteamericanos, una alianza con Brasil debilitaría inmediatamente MERCOSUR, UNASUR y daría un golpe mortal al ALBA
.
Con esto se acabaría el proceso de integración latinoamericana iniciada por Hugo Chávez.

La visita de Barack Obama a Brasilia y Río de Janeiro en marzo de 2011 tenía el propósito de encontrar puntos comunes respecto al comercio, cooperación en energía, seguridad además de otros aspectos económicos y financieros. En aquel entonces los medios de comunicación globalizados tanto brasileños como norteamericanos hablaron de la gran impresión que produjo Barack Obama en Brasil y lo recibieron como un héroe. De paso hablaron de la posibilidad de renovar la flota de aviones de la Fuerza Aérea brasileña con los aparatos norteamericanos F/A-18 Super Hornet en vez de los franceses Rafale que prefería Lula da Silva. Así se inició el proceso de la seducción. En abril de 2012 la presidenta Dima Rousseff viajó a Washington para profundizar el diálogo con los Estados Unidos tratando de reconstruir los vínculos con Norteamérica y suavizar las divergencias heredadas de Luiz Lula da Silva. Los norteamericanos se dieron cuenta que no había tiempo que perder y en mayo 2013 el vicepresidente de EE.UU. Joe Biden apareció en Brasilia anunciando la “nueva era” en relaciones entre Washington y Brasil.
Aprovechó su estadía para elogiar la labor de la presidenta por su “capacidad mágica” para no caer “como otros países”, es decir Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Argentina, en el “falso dilema” entre democracia y desarrollo.
Con el estilo adulón que precedió a tantas caídas de tantos líderes en el mundo, Biden afirmó que “La magia de lo que ocurre aquí, la parte más increíble de la historia del Brasil en los últimos 15 años, es que ustedes le demuestran al mundo, y una buena parte del mundo está luchando contra ese problema, es que no es necesaria la falsa elección entre el desarrollo y la democracia”. Lo que no quiso decir Biden o simplemente no estaba al tanto que existen muchos estudios que aportan pruebas que la democracia no significa necesariamente el desarrollo y el último es posible inclusive en los sistemas autoritarios. En el año 2000 el ex presidente del Banco Mundial (WB) James Wolfensohn cuestionó la tesis del ex presidente del Fondo Monetario Internacional (IMF), Michel Camdessus que “la globalización es el mejor camino
para perfeccionar la democracia y mejorar las condiciones humanas en el mundo”. Para Wolfensohn, “a pesar de la globalización el mundo no es mejor que en 1970 y en América Latina el vacío entre los pobres y ricos había aumentado dramáticamente”. Mientras tanto las relaciones entre EE.UU. y Brasil han empezado un vertiginoso proceso de ascensión.
Para facilitar el acercamiento con Norteamérica ya en 2011 Dilma Rousseff nombró al ex embajador brasileño en Estados Unidos Antonio Patriota, quien estableció excelentes relaciones con el departamento de Estado mientras estaba en Washington, el ministro de Relaciones Exteriores. En julio pasado Antonio Patriota coordinó la llegada del secretario de Estado John Kerry a Brasilia quien finalmente hizo una visita relámpago primero, a uno de los mejores aliados norteamericanos en Latinoamérica, Colombia, para desplazarse después a Brasil. Lo interesante de esta visita es que el secretario de Estado no se inmutó frente al escándalo de espionaje cibernético denunciado por el ex técnico de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Edward Snowden sobre la existencia de los bases de espionaje electrónico en Bogotá, Caracas, México City, Panamá City y en Brasilia. Según el diario brasileño O Globo, los brasileños fueron los más espiados por la NSA y la CIA después de los norteamericanos, llegando a más de 2,300 millones de mensajes y llamadas interceptadas. Las protestas de Antonio Patriota por el “atentado contra la soberanía del país” y las exigencias de la presidenta Dilma Rousseff de “clarificar el la extensión del programa de interceptación de comunicaciones electrónicas y telefónicas de brasileños” fueron simplemente ignoradas por John Kerry. El secretario de Estado simplemente defendió el “espionaje preventivo” argumentando que “se realiza dentro de las leyes” para “garantizar la seguridad de Estados Unidos y la seguridad del mundo en general”. En otras palabras, esto significa que los Estados Unidos ya se consideran con suficiente autoridad para imponer al mundo entero sus leyes sin consulta previa con los habitantes si están de acuerdo o no y que actualmente se autoproclama como el máximo responsable de la seguridad en el planeta sin que nadie se lo pida.
Lo trágico de la situación es que los de la Unión Europea lo aceptaron como un mal necesario para preservar supuestamente su seguridad sacrificando al mismo tiempo la democracia. La mayoría de los países latinoamericanos a excepción de los miembros del ALBA y Argentina también tomaron la misma actitud como si no pasara nada cerrando los ojos a la pérdida de su soberanía o simplemente aceptándola como un hecho consumado. Los incondicionales de Norteamérica, como México, Chile, Perú y Colombia quedaron satisfechos con las “explicaciones” de John Kerry y, como dijo la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, “hemos tenido las explicaciones necesarias para seguir trabajando en este sentido agregando que con EE.UU. se mantiene la colaboración en seguridad y el comercio”. Ahora los líderes de Brasil están declarando que Brasilia no va a “radicalizar” su posición frente a Washington y suspender el encuentro entre Barack Obama y Dilma Rousseff programado para el 23 de octubre próximo en Washington. Las protestas en el congreso y el rechazo de movimientos sociales a la visita de John Kerry no han sido tomadas en cuenta por el gobierno de la ex guerrillera que decidió enrumbar su país hacia los brazos de Norteamérica. Así lo hizo México cuando en 1994 decidió firmar el Tratado de Libre Comercio con EE.UU. y Canadá (el NAFTA) en 1994. En estos 20 años del TLC caracterizados por la destrucción de la industria y agricultura nacional, México no ha podido crecer a ritmo para poder cubrir sus necesidades básicas. Hay más de dos millones de campesinos desplazados por la agroindustria, 50 millones de pobres y 35 multimillonarios cuya fortuna es de más de 165 mil millones de dólares. Ahora los iluminados globalizadores del Atlantic Council, incluyendo Henry Kissinger, José María Aznar, el senador estadounidense Christopher J. Dodd, Madeleine Albright, James
Baker, Colin Powell, Condoleezza Rice, Robert M. Gates y decenas de otros “visionarios” norteamericanos y europeos, sin participación de ningún latinoamericano, elaboraron un informe con el título “The trilateral Bond: Mapping a New Era for Latin America, the Unites States and Europe” (Unión Trilaterl: Trazando Nueva Era para América Latina, Estados Unidos y Europa).
Resulta que EE.UU. y la Unión Europea (UE) sumidos en una terrible crisis recién se dieron cuenta que era vital formar un “Eje” con América Latina y en especial con Brasil para convertirlos en “socios de la comunidad trasatlántica” y así resolver los problemas económica que afecta a los países más desarrollados. Lo que no dicen es que el problema reside en que Estados Unidos, según el libro Jack Rasmus, “Obama Economy: Recovery for the Few”, la economía de Norteamérica está creciendo anualmente entre 1 a 1.5 por ciento y seguirá este ritmo en los próximos cinco años.
Norteamérica sobrevive debido a la inyección anual por la Reserva Federal de 85 mil millones de dólares mensualmente.

La Unión Europea está inclusive en una situación peor. 

Se calcula que actualmente EE.UU. y UE representan el 40 por ciento de la economía mundial pero siguiendo el ritmo actual del desarrollo económico su participación bajaría a 24 por ciento para 2060 si no logran formar nuevos bloques y alianzas. América Latina con un índice de crecimiento en los últimos cinco años de 5.9 por ciento y con abundantes recursos naturales y en especial los energéticos podría ser indispensable para la sobrevivencia del occidente.
Por eso Estados Unidos ya está aportando 18 por ciento de la total inversión extranjera a América Latina y Europa el 39 por ciento. Brasil es el principal destinatario de la inversión europea y la norteamericana. Actualmente hay un programa de Obama para Latinoamérica bajo el nombre “100,000 Strong in the Americas” para traer en los próximos 20 años 100,000 estudiantes universitarios latinoamericanos para convertirlos en una nueva variante de “Chicago Boys” que había convertido a la mayoría de los países del continente en los incondicionales seguidores norteamericanos empeñando la soberanía nacional. Lo incongruente de este programa consiste en que Estados Unidos está deportando a miles de estudiantes indocumentados de origen latinoamericano anualmente y al mismo tiempo quiere traer otros en vez de crear condiciones para los primeros.
Tanto Estados Unidos como Unión Europea utilizan diferentes métodos para seducir a los gobernantes latinoamericanos. Presionan a los mexicanos, arman a los colombianos, adulan a los peruanos, chilenos y a los brasileños les están prometiendo la posibilidad de ser aceptado como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, una vieja aspiración de Brasil.
Hace poco los brasileños estaban protestando a nivel nacional contra la política interna de su gobierno y corrupción. Ahora les tocará pronunciarse sobre la orientación de la política exterior de sus líderes que no favorece al proceso de integración latinoamericana sino a sus elites globalizadas.

Como decía Miguel de Cervantes, “cada cual fabrica su destino”.

martes, 20 de agosto de 2013

La Reserva Federal de EE.UU. se niega a devolver el oro alemán antes de 2020



La Reserva Federal de EE.UU. se niega a devolver el oro alemán antes de 2020 





La ola de desconfianza en el dólar se intensifica después de que el Bundesbank alemán exigiera la repatriación de la enorme cantidad de oro almacenado en la Reserva Federal de EE.UU., que se niega a hacerlo antes de 2020.

Toda la operación podría retrasarse hasta 2020.

Los representantes alemanes pidieron permiso para visitar la bóveda del Banco Central de EE.UU, pero no lo obtuvieron.
Alemania, que mantiene allí alrededor de la mitad de sus reservas de oro, tiene razones para inquietarse.
En general, las instituciones financieras de EE.UU.son conocidas por vender lo que realmente no existe.

Por ejemplo, en 2012 el banco Goldman Sachs vendía certificados de oro, asegurando que estaban garantizados por el oro auténtico en sus bóvedas. Sin embargo, como se supo después, allí no había oro, y el banco estaba trabajando sobre la base de un sistema de reserva fraccionaria presumiendo que pocos depositores exigirán recuperar su oro.

Peter Boehringer, fundador y presidente de la Asociación Alemana de Metales Preciosos, opina que es una mala señal. "Hemos presionado mucho al Bundesbank, le hemos enviado un montón de preguntas, así como a otras entidades.
Tenemos que saber por qué no está haciendo la auditoría apropiada, por qué no presionan al banco central de su socio, especialmente a la Reserva Federal, para que haga una auditoría adecuada.

¿Por qué no es posible repatriar ese oro? 

Así que hay un montón de razones y preguntas sin respuesta", dijo a RT Peter Boehringer. "EE.UU. y la Reserva Federal están monetizando en la actualidad entre un 60-80% de la deuda federal recién emitida, los bonos del Tesoro.
Y su compra libre es una mala noticia para la deuda de EE.UU. Evidencia que algo va mal con la calidad del dólar de EE.UU. como moneda de reserva. China e India probablemente consumirán 2.300 toneladas de oro en conjunto este año, lo que supone casi el 100% de la producción mundial”, explicó. La Reserva Federal de Estados Unidos es una de las organizaciones más secretas del mundo.
 Desde hace muchos años almacena grandes cantidades de oro de diferentes países. Si antes se consideraba como uno de los lugares más seguros para las reservas de varios países, ahora la situación ha cambiado, ya que el oro almacenado allí se está agotando como resultado de su venta, fianza o uso como garantía financiera.

lunes, 19 de agosto de 2013

EL 10% DE BAJADA EN LOS SALARIOS






El proyecto de union monetaria tal como está diseñado no tiene salida y de que los recortes fiscales o la bajada de salarios no consiguen más que empeorar la situación





Tras los enormes errores cometidos en América Latina y el sudeste asiático, el Fondo Monetario Internacional (FMI) agonizaba; pero, mira por dónde, la crisis económica vino a reanimarlo y a otorgarle un protagonismo que creía definitivamente perdido.
Cambio tan brusco ha provocado, a su vez que su comportamiento sea irregular y espasmódico.
En ocasiones, no parece el FMI de siempre, cuando reconoce que en los países del sur de Europa, y más concretamente en los casos de Grecia y Portugal, se ha extralimitado con la política de recortes, generando efectos contrarios a los perseguidos, o cuando exhorta a Alemania a una política más expansiva.
Pero, en otras, emerge su auténtico espíritu y retorna a la tradición más clásica y al catecismo.
Eso es lo que ha ocurrido el otro día cuando se despachó proponiendo que en España se realice un gran pacto en el que se acuerde un descenso de los salarios del 10% (más de lo que ya se han reducido) y que, como contrapartida, los empresarios se comprometan a crear empleo.
Nadie dice nunca de qué modo se puede formalizar el compromiso de los empresarios. Tan inteligente medida ha sido rápidamente acogida por la Comisión Europea, en la actualidad digna émula del FMI en la defensa del vetusto y fallido Consenso de Washington.
El muy competente (a juzgar por sus muchos éxitos y previsiones acertadas) comisario Olli Rehn en su blog, bajo el pretexto de que algo ocurría y no nos estábamos enterando (canción de Bob Dylan), nos exhorta a seguir la senda marcada por el Fondo y advierte de que aquellos que lo rechacen

“cargarán sobre sus hombros la enorme responsabilidad del coste social y humano”. 

Supongo que, como siempre, el argumento que barajan es el de la competitividad, olvidando, también como siempre, que en todo caso la competitividad dependerá de los precios; desde luego, no solo, ya que hay otros muchos factores que también influyen como la calidad, el diseño o las técnicas de mercado.

Pero sobre todo es preciso resaltar que entre precios y salarios no se da una relación perfecta.
En primer lugar, porque existen otros muchos costes que intervienen en el precio: la energía eléctrica, los combustibles, las comunicaciones, los gastos financieros (y da la casualidad de que, por el hecho de estar en la Unión Monetaria, las empresas españolas pagan un tipo de interés casi triple que el de Finlandia, país de origen de Olli Rehn).
En segundo lugar, porque, además de los costes, en el precio influye el excedente empresarial y lo que suele ocurrir con frecuencia es que los salarios descienden, los precios se incrementan y los beneficios de los empresarios (de algunos, más bien de muchos) engordan.
Se ha instalado en la opinión pública un mantra totalmente falaz pero ampliamente extendido: la idea de que durante los primeros años del euro los costes laborales en España crecieron más que en Alemania, lo cual es erróneo, si se consideran, tal como hay que hacerlo, en términos reales, descontando precios.
Porque estos sí fueron los que se incrementaron más, ocasionando que aumentasen más a su vez los beneficios empresariales.
Lo único que hicieron los salarios, y eso tan solo parcialmente, fue defenderse del encarecimiento del coste de la vida. La pretensión de ganar competitividad reduciendo los salarios, en consonancia con lo que plantean los dogmáticos del FMI, de la Comisión y también muchos en España, amén de la injusticia que comporta, se enfrenta con dos grandes obstáculos.
El primero, que la demanda interna constituye casi el 80% de la demanda total y que lógicamente se resentirá con la bajada de salarios hasta el punto de compensar con creces la presunta pequeña mejora que se pueda obtener en el mercado exterior.
El segundo obstáculo consiste en que si nosotros consiguiésemos ser más competitivos, por fuerza otros tendrían que serlo menos (juego de suma cero), con lo que es de esperar que reaccionen de la misma manera bajando a su vez los salarios, lo que nos devolverá al punto de partida.
La única diferencia radicará en que los trabajadores de todo el mundo verán empeorar sensiblemente su situación. Olli Rehn, en lugar de predicar la bajada de salarios, podría reclamar a su colega Draghi que modifique su política monetaria, esa política impuesta por Alemania, de euro fuerte, que ha permitido la apreciación de la moneda europea frente al dólar, al yen, a la libra y al resto de divisas con la correspondiente pérdida de competitividad difícilmente compensable con la bajada de salarios.
Política quizá apropiada para Alemania pero desastrosa para otros muchos países.
Las proclamas del FMI y del comisario Olli Rehn han conseguido suscitar una rara unanimidad en el interior del país, la crítica ha surgido desde todos los ángulos, incluso desde la patronal. Crítica y oposición en muchos casos un tanto hipócritas, porque lo más triste de esta historia es que, de permanecer en la Unión Monetaria, las exhortaciones del comisario se harán realidad: continuarán reduciéndose los salarios, que para eso se hicieron las dos reformas laborales. La amenaza del desempleo y el ejército de reserva harán su tarea sin necesidad de que el FMI o la Comisión tengan que proponerlo.
Las protestas actuales de todos los que en el pasado apoyaron la constitución de la moneda única solo pueden estar basadas en la estulticia o en el cinismo, porque era evidente que una vez creada la Unión Monetaria, ante cualquier perturbación, la imposibilidad de devaluar la moneda convertiría el desempleo y los salarios en variables de ajuste.

Esa era una de las razones, entre otras, por la que algunos estuvimos desde el principio en contra del euro.

A primera vista, extrañan las declaraciones de la patronal disintiendo de la propuesta del comisario; pero bien mirado es fácil encontrar la explicación.
Los empresarios saben muy bien que los salarios continuarán bajando por la fuerza de los hechos, del mercado y de las leyes laborales.

¿Para qué hacerlo explícito y alarmar al personal?

Hay cosas, pensará el presidente de la patronal, que cuanto menos se hable de ellas, mejor, lo importante es que se hagan y para que se hagan ya se encargan ellos de exigir al Gobierno, por ejemplo, otra vuelta de tuerca en la reforma del mercado laboral, reclamando que los contratos a tiempo completo se puedan convertir en contratos a tiempo parcial.
Del artículo del comisario Olli Rehn conviene resaltar además otros tres aspectos.
Para empezar, la ignorancia que parece tener de las cifras que publica su propia comisaría. En el informe de primavera de Statiscal Annex of European Economy (cuadro 34) se muestra la evolución de los costes laborales unitarios en términos reales (2005 = 100). Los datos que ofrece para España y Letonia como previsiones para 2013 son prácticamente similares (94,2 y 94,0, respectivamente). Es decir, desde 2005 en ambos países se han reducido en torno a seis puntos. El caso de Irlanda sin embargo es muy diferente, la previsión para 2013 es de 102,2.
No solo no han disminuido sino que se han incrementado en 2,2 puntos. No parece por tanto que la comparación del comisario sea muy afortunada.
Podría quizá haberse fijado en Grecia donde los costes laborales unitarios han disminuido desde 2005 casi 15 puntos (85,8), pero no creo yo que la situación de Grecia sea precisamente para envidiar.
En todo caso es triste que el comisario finlandés nos ponga como ejemplo a Letonia, país cuya renta per cápita no llega al 50% de la media de la UE.
El segundo aspecto destacable es el de la responsabilidad. Enorme responsabilidad hay, sin duda, pero no de los que rechazan bajar los salarios sino de los que han creado y apoyado esta ratonera llamada Eurozona en la que nos encontramos con un coste social y humano insostenible.
El tercero y último hace referencia a la canción de Bob Dylan “Algo está pasando y hay un tal Mr. Jones que no se está enterando”. Ciertamente muchas cosas y muy graves están pasando y hay muchos misters Jones, entre ellos Olli Rehn, que no se están enterando o más bien que no se quieren enterar de que el proyecto de Unión Monetaria tal como está diseñado no tiene salida y de que los recortes fiscales o la bajada de salarios no consiguen más que empeorar la situación

domingo, 18 de agosto de 2013

EGIPTO ENTRA EN ERUPCIÓN


Malditos sean los que promueven y dirigen Golpes de Estado en el mundo. Espero que el Pueblo Egipcio barra a los golpistas como el excremento del fascismo estadounidense que son. 

Viva Mohamed Mursi y viva el Pueblo del Norte de Africa.


Ahí se conjugan los intereses hegemonistas de EEUU (que no podía tolerar que Morsi no cumpliera a rajatabla con las órdenes marcadas), y el ejercito egipcio (el 2º más financiado por EEUU después del de Israel), donde sus mandos no querían perder el poder que ostentaban y que Morsi quería limitar.

Antes del golpe de Estado del 3 de julio en Egipto, el gobierno Obama advirtió en privado a las fuerzas armadas en contra de derrocar al gobierno de Mohamed Morsi, subrayando la legislación de EEUU que exige la suspensión de la ayuda a cualquier país en el que el ejército juegue un "papel decisivo" en la eliminación de un gobierno electo.
Sin embargo, cuando los generales ignoraron las advertencias de Estados Unidos, la Casa Blanca respondió optando por hacer caso omiso de la ley misma. Después de una demora prolongada y embarazosa, el Departamento de Estado anunció que había decidido actuar como si el golpe hubiera tenido lugar, y el secretario de Estado, John F. Kerry declaró que el ejército de Egipto había "restaurado la democracia".
A causa de esas decisiones, la administración Obama es cómplice de la nueva y terriblemente sangrienta represión lanzada el miércoles por el régimen contra decenas de miles de manifestantes que habían acampado en dos plazas de El Cairo.

 Según informes, al menos 278 personas murieron, entre ellas muchas mujeres y niños. 

El caos se ha desatado en Egipto a medida que turbas enfurecidas atacaban iglesias cristianas, que estaban en gran parte sin la protección de las fuerzas de seguridad.
 El ejército ha impuesto el estado de emergencia, esencialmente Egipto regresa al status quo autoritario que existía antes de la revolución de 2011.
La administración Obama protestó debidamente por la última ofensiva, al igual que anteriormente instó a los militares a no usar la fuerza contra las manifestaciones y a liberar al Sr. Morsi y otros presos políticos.
 El desprecio del ejército a estas demandas era lógico y previsible: Washington ya había demostrado que sus advertencias no eran creíbles.
En efecto, aun cuando la policía seguía disparando a civiles desarmados en las calles de El Cairo el miércoles, un portavoz de la Casa Blanca ha reiterado a la prensa la voluntad de la administración de no hacer un juicio sobre si se habían cumplido los términos de la legislación contra los golpes de Estado.
Esta negativa a adoptar una postura firme en contra de las violaciones masivas de los derechos humanos es contraproducente para Estados Unidos, ya que es inconcebible.

El apoyo continuo de EEUU al ejército egipcio está ayudando a empujar al país hacia una nueva dictadura en lugar de a una democracia restaurada.
El general Abdel Fatah al-Sissi, el líder del golpe, cada vez se está labrando más a sí mismo como un salvador nacional al estilo de ex dictadores como Gamal Abdel Nasser; el sangriento asalto del miércoles representa la trituración de los moderados civiles en el gabinete interino que había llamado al compromiso a los Hermanos Musulmanes de Morsi.
Apropiadamente, su líder, el vicepresidente Mohamed El Baradei, ha dimitido. Es difícil imaginar cómo el asalto a la Hermandad, que ganó las elecciones con el apoyo de millones de egipcios, puede ser seguido por una transición creíble hacia la democracia.
Es más probable que conduzca a Egipto a una violencia aún mayor.
Puede ser que las potencias extranjeras no puedan ahora cambiar este trágico curso de los acontecimientos. Pero si Estados Unidos quiere tener alguna posibilidad de influir en un país que ha sido su aliado desde hace cuatro décadas, debe cambiar inmediatamente su política hacia las fuerzas armadas.
Eso significa la suspensión completa de toda ayuda y cooperación, junto con el mensaje de que las relaciones se reanudarán cuando –y si– los generales terminan su campaña de represión y toman medidas concretas para restaurar la democracia.

sábado, 17 de agosto de 2013

Se avecina una nueva y bochornosa ayuda a la banca


Que los gobernantes (tanto españoles como europeos) vayan a otorgar una nueva ayuda a la banca no sorprende a nadie. 




Tampoco sorprende que esta ayuda se vaya a materializar de forma velada y disimulada para no enturbiar la imagen de las entidades de crédito y para no indignar todavía más al contribuyente (que es quien en última instancia pone el dinero a través de mayores impuestos y recortes en educación, sanidad, etc).

Desgraciadamente este tipo de barbaridades no nos sorprende a los que estamos medianamente bien informados.
Pero ello no es óbice para que dejemos de denunciar estas insultantes actuaciones, y más aún cuando día tras día el gobierno miente y engaña con descaro a los ciudadanos anunciando –entre otras cosas– que la banca española está sana, que no necesita ayuda o que en cualquier caso el dinero que se le inyecte se terminará recuperando.
No podemos dejar que el gobierno siga burlándose de los ciudadanos, y por ello seguiremos destapando todas sus mentiras explicando de forma comprensible las enrevesadas estratagemas que emplean para confundir a la gente.
Desde el estallido de la crisis una de las estrategias que más han utilizado las entidades financieras españolas (tanto cajas de ahorros como bancos –incluyendo los de mayor tamaño–) para disimular su deteriorada situación económica ha sido la de los “activos fiscales”. Vamos a explicar en qué consiste.
Cuando una empresa cualquiera obtiene beneficios tiene que pagar una parte a Hacienda en concepto de Impuesto sobre Sociedades. Si obtiene 100 euros de beneficios, tiene que pagar 30 al Estado. Pero si en vez de obtener ganancias lo que registra son pérdidas, entonces la legislación española le permite a esta empresa que apunte esa cantidad para que pueda pagar menos cuando obtenga ganancias en un futuro.
La lógica es la siguiente: cuando a una empresa le va bien tiene que pagar a Hacienda una parte, pero si a esa empresa le va mal entonces Hacienda le perdonará una parte de los impuestos cuando tenga que pagarlos en un futuro.
Por ejemplo, si en el primer año la empresa registra unas pérdidas de 100 euros, anotará 30 euros como “comodín”. Imaginemos que al año siguiente obtiene beneficios de 100 euros. Sabemos que tendría que pagar 30 euros en concepto de impuesto de sociedades, pero como tiene un “comodín” de 30 euros entonces lo usará y no pagará nada a Hacienda. A ese “comodín” se le denomina “activo fiscal”, y es como un favor que le concede el Estado a las empresas que registran pérdidas.
El truco perfecto Pues bien, todas las entidades financieras españolas poseen una importante cantidad de activos fiscales (“comodines”) porque todas han registrado pérdidas durante estos últimos años. El truco que han utilizado para que desde fuera parezca que les va bien y que obtienen ganancias es contabilizar estas pérdidas en una cuenta aparte, que terminan compensando echando mano de los “ahorros” que durante mucho tiempo han almacenado. De esta forma, despejando las pérdidas hacia otra cuenta, en la cuenta oficial han podido presentar beneficios con el objetivo de no perder la confianza de clientes, depositantes, accionistas y otros agentes interesados.
En definitiva se trata de un truco contable para maquillar las pérdidas. Un truco perfecto, porque por un lado las pérdidas que registran les permiten obtener “comodines” que van guardando, y por otro lado con esta maniobra pueden vender al público desinformado que la banca española está saneada y que obtiene beneficios.
Además, a las entidades financieras les interesa poseer estos activos fiscales (“comodines”) porque la legislación actual les otorga un valor económico importante. Y cuanto más valor aglutine la entidad financiera (cuantos más “comodines” tenga), mejor imagen dará y por lo tanto menor dinero tendrá que almacenar para demostrar su solvencia frente a las instituciones reguladoras.
Por ley se les exige a este tipo de entidades de crédito que atesoren importantes cantidades de dinero y activos para que su fortaleza económica sea importante y así evitar quiebras.
Incomprensiblemente entre estos activos se les permite que incluyan los comodines que venimos mencionando, a pesar de que a nadie se le escapa que en realidad no tienen mucho valor. Al borde de la insolvencia De hecho, la legislación internacional acaba de reconocer que no tiene sentido otorgar tanto valor a los “activos fiscales” (los comodines), y por lo tanto va a dejar de considerarlos como activos de buena calidad.
El problema es que si estos comodines ya no les van a servir a las entidades financieras para mostrar una posición económica sólida, tendrán que encontrar sustitutos que lo hagan. Y los sustitutos tienen que tener un valor igual que el de estos comodines, y no hablamos de moco de pavo: el valor hasta diciembre de 2012 de todos los comodines que atesoran las entidades financierasalcanzaba los 63.280 millones de euros (equivalente al 32,19% del patrimonio neto de las entidades financieras españolas más importantes).
Es decir, los bancos españoles necesitan encontrar 63.280 millones de euros a toda costa y de donde sea, si no quieren ser declarados insolventes. Nótese que hablamos de cantidades mastodónticas que muy difícilmente podrán conseguir los bancos en las condiciones actuales (a modo de comparación: una de las partidas presupuestarias más voluminosas es el gasto en prestaciones por desempleo y supone unos 27.000 millones de euros).
 La legislación internacional les ha concedido un plazo de cinco años para que se hagan con ese dinero. Pero se trata de un plazo imposible, además de una hazaña casi milagrosa. De momento, la Comisión Europea –consciente de este enorme problema– ha ampliado el plazo a diez años para las entidades financieras europeas. Pero ello no es suficiente, y los bancos han acudido de nuevo a pedir ayuda al gobierno. De momento se ha llegado a un acuerdo (todavía pendiente de confirmarse) que consistiría en convertir esos “comodines” directamente en dinero que aportaría el Estado (con el dinero del contribuyente).
Así de simple. Los bancos no necesitarían obtener beneficios en un futuro para utilizar sus comodines, porque de la noche a la mañana esos comodines pasarían a ser activos de plena calidad garantizados por el gobierno.
De esta forma los bancos no tendrían que obtener esos 63.280 millones de euros de ningún sitio, porque el gobierno muy amablemente se los cedería con el dinero de los contribuyentes.
 En definitivas cuentas, de llevarse a cabo este acuerdo, lo que se estaría haciendo –una vez más– es tapar los agujeros de la banca española con dinero público.
Y hablamos de una nueva ayuda a la banca muy cuantiosa, que supondría de un plumazo un aumento de la deuda pública del 6% del PIB.

viernes, 16 de agosto de 2013

El Gobierno reforma la ley para que los grandes defraudadores no vayan a la cárcel

Un cambio en el Código Penal aprobado en diciembre permite a los defraudadores eludir la prisión con el pago de la cantidad adeudada a Hacienda y una multa siempre inferior a esa cantidad.

El pago puede realizarse en un plazo de hasta dos meses tras la imputación del defraudador, con un amplio margen desde el descubrimiento del delito

El Gobierno ha puesto fácil a los grandes defraudadores no pisar la cárcel.
Un cambio en el Código Penal en materia de transparencia y lucha contra el fraude fiscal aprobado en diciembre y en vigor desde mediados de enero reduce notablemente las penas de prisión a cambio del pago de la cantidad adeudada y una multa que en ningún caso superará la cuantía de la deuda.

Defraudar más de 120.000 euros a Hacienda o la Seguridad Social es delito en nuestro país.
Si el fraude es descubierto, la pena que debe aplicarse, según el artículo305.1 del Código Penal es de 1 a 5 años de prisión y una multa que puede alcanzar 6 veces la cantidad defraudada. La modificación aprobada a finales del año pasado permite a los defraudadores, incluidos los de mayor rango, reducir la pena de prisión a menos de un año, de forma queno sea necesario pisar la cárcel, tras pagar su deuda tributaria más una multa que no supere la cantidad adeudada en un plazo de dos meses.
El recientemente aprobado artículo 305.6 del Código Penal, publicado en el BOE el pasado 28 de diciembre, es el que concreta todas estas ventajas, sin comparación con otros delitos similares. El texto señala que el pago de la cantidad adeudada y la multa correspondiente deberá realizarse en un plazo máximo de dos meses desde que el defraudador reciba la citación como imputado, algo que sucede tiempo después de que se haya iniciado el proceso penal. Cuando se cumpla ese plazo, la multa que deberá sumarse a la devolución de lo defraudado no superará en ningún caso esa misma cantidad. De hecho, podrá ser la mitad o incluso una cuarta parte.
A cambio del pago, la pena de prisión quedará siempre por debajo de un año y podría incluso llegar a los tres meses. Sin antecedentes, la ejecución de la pena quedará suspendida y el defraudador eludirá la cárcel. Jacobo Dopico Gómez Aller, Profesor Titular de Derecho Penal en la Universidad Carlos III de Madrid, denuncia en un artículo en Zona Crítica que este cambio legislativo destruye

 “cualquier posibilidad de que el derecho penal tributario llegue a tener en España una mínima capacidad intimidatoria” 

y considera que sus consecuencias se sufrirán durante años.

Según Gómez Aller, la modificación

“introduce unos incentivos extraordinarios para que se cometan nuevos fraudes tributarios”.

 Los problemas de la Agencia Tributaria en la lucha contra el fraude A los cambios legislativos que favorecen a los defraudadores, se suma la creciente falta de medios para hacer aflorar casos de fraude fiscal. La Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado considera que nuestro país debería contar con el doble de efectivos destinados a estas labores para poder equipararse a la media de los países europeos más avanzados.

En un informe del pasado mes de marzo, la asociación recuerda que la Agencia Tributaria cuenta con el mismo número de empleados públicos que en el momento de su creación en 1992 mientras que la riqueza del país se ha duplicado. Los inspectores de Hacienda critican que, desde la llegada de la crisis, la situación haya empeorado con una disminución presupuestaria del 12% y una reducción de los medios humanos, al no cubrirse las prejubilaciones. El documento destaca que la falta de medios se pone de manifiesto especialmente en la lucha contra el fraude de las grandes empresas y grupos económicos del país. Según la organización, la composición de los equipos destinados a esas tareas impide realizar comprobaciones con la profundidad necesaria.

jueves, 15 de agosto de 2013

EMERGENCIA NACIONAL Y CRISIS DE DEUDA

Salir de la recesión puede consagrar una Europa real de “dos velocidades” 
El capitalismo financiero se encuentra cómodo con los ajustes 
El actual diseño de la UE es fuente de asimetrías


Cuando se califica la situación actual como de emergencia nacional no solo se debe entender en el sentido de desastrosa o fuera de control, sino también como símbolo de que esta crisis está evolucionando de tal forma que vuelve a situar los intereses nacionales y la voluntad nacional como principio activo de la política. 

Empieza a ser innegable que, por encima de las políticas de ajuste, la carga de la deuda externa público-privada es, en los países del Sur, la pieza que hoy bloquea el arranque de la economía productiva y que su única solución (quita mas reestructuración de vencimientos) choca con los (des)equilibrios de poder y la ruptura de consensos en una Europa polarizada entre deudores y acreedores. 

Esta ruptura es evidente. Mientras en las últimas décadas del siglo pasado la solución europea se presentaba como sólida y la única posible, la crisis actual ha convertido a Europa en un avispero y en el centro del problema. 
Europa representaba entonces dos cosas: una integración voluntaria hacia espacios soberanos de mayor tamaño y un modelo social basados en sólidos consensos entre el capital y el trabajo. 
Hoy lleva camino de no representar ninguna de las dos. Aquel club de países voluntarios que defendía un poder institucionalizado que caminaba desde el consenso hacia la ponderación de cada país, medido en número de votos, capaz de reconocer los desequilibrios del proceso y ofrecer compensaciones a los más débiles (los fondos de cohesión y territoriales), se desliza peligrosamente al terreno de “lo fáctico”, hacia la construcción de una Europa alemana, que impone sus soluciones unilaterales favorables a los acreedores mientras congela el presupuesto y debilita los esquemas compensatorios. 
Lo que era transferencia voluntaria de soberanía se parece demasiado a una “imposición externa” que homogeniza soluciones tratando como homogéneos (meros deudores), casos disímiles. Lejos de ser una solución única, atractiva e integradora se parece demasiado a la impuesta bajo el imperio romano, los Austrias o a la unión napoleónica. ¿Hay algún organismo europeo en que se vote según el peso de cada país? Si Italia y España aportan el 28% de los fondos al BCE y al MEDE, (con Francia un 48%) más que Alemania (27%) no deben poder influir en las decisiones? Hay que volver a un club con reglas claras. 
El hecho probado es que las prioridades europeas se escapan a los equilibrios que caracterizan a todo control institucional. Y que el capitalismo financiero se encuentra especialmente cómodo con una agenda tecnocrática basada en los ajustes mientras se demora permanentemente la convergencia fiscal y social. 
Los principios mercantiles privados, siempre presentes, siempre dominantes, quedan invalidados cuando interesa. Si cualquier concurso de acreedores conlleva un pacto deudor-acreedor con aplazamientos y quitas para asegurar la capacidad efectiva de pago del deudor, es porque se reconoce el principio del riesgo compartido omnipresente en toda operación financiera y porque es la única solución lógica que permite la supervivencia de unos y otros. Sin embargo, ese principio natural se les niega a los países periféricos: aunque estén al borde de la suspensión de pagos, o de la insolvencia, no pueden aspirar a una quita sobre la deuda. Están condenados a asumir todo el peso de la reestructuración aunque el ajuste social sin límite les instale en una depresión del consumo que lastre el desarrollo de la propia UE. “En España, el consolidado de bancos y sector público es muy probablemente insolvente”, afirma el experto en crisis William Buiter. Reducir una cifra que se retroalimenta (bancos comprando deuda publica, estado saneando bancos) y supera el 200% del PIB (de los que casi la mitad es deuda externa) significa muchos años de sequía de crédito e impide que el aumento de las exportaciones facilite el despegue de la inversión mientras el altísimo nivel de paro, la bajada de sueldos y la inseguridad jurídica laboral, junto al endeudamiento familiar, frena el consumo. Esa evidencia convierte en inasumible el coste social del desapalancamiento en exclusividad. 
La salida de la crisis requiere contemplar la suma de los recursos totales que serán necesarios para culminar no solo el saneamiento, en el que estamos, sino para poner en marcha el relanzamiento posterior. 
La lógica actual de ajustes pangermánica traslada los costes de saneamiento, aquellos que pagan el pato por operaciones fracasadas, enteramente sobre la periferia, mientras que habla de compartir y mutualizar los segundos, los que generan nuevas oportunidades rentables. 
Los alemanes y el centro europeo se niega a que sus bancos sufran por sus ligerezas crediticias, mientras aspiran a aprovecharse de nuevos programas europeos, como el Plan Marshall que proponen los sindicatos alemanes, financiados con fondos compartidos.
Añada a esa situación que por cada 100.000 de nuestros ingenieros, informáticos, economistas... empujados al exilio económico (la “movilidad exterior” de la que tanto se enorgullece la ministra Bañez) significa una transferencia de capital humano valorada en 5.000 millones de euros, un 0,5% del PIB. 
¿Quién sacará partido de esa situación cuando nuestros mejores profesionales se han desplazado allí para sobrevivir?
 Se trata de una salida de la crisis que consagra una Europa real de “dos velocidades”, con una distribución de recursos que favorecerá la recuperación del centro a través de programas financiados con fondos compartidos, mientras la periferia es obligada a asumir íntegramente su “pasado oneroso” sin poder contar con las transferencias de renta que homogenizan los derechos por pertenecer al mismo club. 
No solo hay que bajar la prima de riesgo o reclamar demoras en la velocidad del ajuste, hay que reducir la deuda citada en más de un tercio. El crecimiento será muy desigual y muy difícil de otro modo. Esa debe ser la clave de un nuevo consenso nacional y la clave de la convergencia de planteamientos desde los países del sur respecto al frente de acreedores. 
¿Qué efectos tendría la convocatoria de una Conferencia entre, al menos, las fuerzas progresistas del sur de Europa, partidos y sindicatos, que tuviera como único punto del orden del día el análisis de las dimensiones y viabilidad del pago de la deuda a la luz de la experiencia histórica? 
Hay que instalar la idea de que la reestructuración de sus cargas es una cuestión de supervivencia para la eurozona como reconoce el propio FMI. Múltiples experiencias históricas lo avalan: desde la que permitió el despegue alemán en los años 50 hasta la que representó el Plan Brady para America Latina en los 80. De lo contrario, una salida basada en la culpabilización de los países del sur no hará sino ahondar en más desequilibrios. Con lo cual quedaría demostrado que el actual diseño de la UE no sólo la incapacita para enfrentarse a crisis asimétricas, sino que, en sí misma, empieza a ser fuente de asimetrías, desigualdad fiscal y divergencias competitivas. Justo lo contrario que aspiraba a ser.