miércoles, 22 de julio de 2015

Comienzos del Siglo XX





El salto al Imperialismo.






Iª TESIS:

España abre el siglo XX –justo cuando el capitalismo ha culminado el salto a su fase imperialista y
un pequeño puñado de grandes potencias se han repartido el mundo por completo– sometida a una drástica degradación, a una permanente intervención política y militar, condenada a un desarrollo económicolimitado, subordinado a las necesidades del capital extranjero y que nos impone un gigantesco saqueo exterior de las riquezas nacionales.

Cuando el mundo pasa a dividirse entre países imperialistas y pueblos y naciones sometidos,
España ocupará el segundo lugar.

-En 1900 el mundo ya está enteramente repartido entre un pequeño puñado de grandes potencias
imperialistas. Inglaterra clava su bota desde Egipto hasta la India. Francia construye su imperio colonial en Africa y Asia. Alemania, que a principios del XIX todavía era una confederación de pequeños estados, acomete un proceso imparable de expansión. EEUU se convertirá en los primeros años del siglo XX en líder de la producción mundial y acelera su expansión en lo que considera su “patio trasero”. Incluso Italia culmina un proceso de unificación que será al mismo tiempo un “risorgimento” nacional, fijando sus ojos en los Balcanes, el norte y el este de África.

Por el contrario, para España el paso al imperialismo supondrá un nuevo descenso en su degradación
en el concierto de naciones. Si el Imperio Británico había despiezado el mundo hispano, sometiendo a los nuevos Estados a una férrea dependencia, EEUU se apoderará de Cuba, Puerto Rico o Filipinas, convirtiéndolas en colonias de facto.

Territorio colonial conquistado por las principales potencias durante el periodo 1800-1914
País millones de
 KM cuadrados      habitantes
Inglaterra  33,5          393,5
Francia     10,6            22,3
Alemania   2,9              9,7 
EEUU       2,7             10,2  
España   -22,7         -189.8


-A través de la intervención político-militar del imperialismo sobre el corazón del Estado y de la
nueva oligarquía se impone un desarrollo capitalista limitado, subordinado a los intereses de las principales potencias imperialistas y con una abrumadora presencia del capital extranjero monopolizando las principales fuentes de riqueza.

El grado de desarrollo español (o mejor dicho de subdesarrollo por debajo de las potencialidades
nacionales) limitado por la dependencia y el saqueo exterior, se aleja cada vez más de las grandes potencias que han dado el salto al capitalismo monopolista. Si en 1875 la renta española por habitante suponía el 45% de la británica y el 56% de la estadounidense, en 1914 este porcentaje ha descendido hasta el 40% y el 39%.

A pesar de que a principios del siglo XX se forman los primeros grandes bancos nacionales (Bilbao y
Vizcaya en Euskadi, Hispanoamericano o Banesto en Madrid) que se convertirán en los nódulos de la oligarquía financiera, en 1900 el sistema financiero español sigue dominado por el gran capital francés.

La base material de la nueva oligarquia española sigue siendo extremadamente débil. En 1900 la suma de los activos totales de todos los bancos españoles suponía solo el 39% del PIB español, muy lejos de la media del 104% del resto de Europa.

Y el mayor banco español, Banesto, se formará en 1902 por iniciativa del Paribas francés. Hasta 1927
será dirigido por un comité desde París, y estará obligado a entregar el 40% de sus negocios más lucrativos a la matriz francesa.

Los sectores económicos más rentables siguen bajo dominio de un capital extranjero con una
presencia abrumadora. El 70% de las vías ferreas españolas seguía controlado en 1900 por el gran capital francés (los Periere y los Rotschild).

La misma extensión de las vías férreas, uno de los principales motores del impulso del capitalismo en el siglo XIX, evidencia el grado de postración español.

Comparación kilómetros de vías férreas en 1890
País Miles de Kmts
EEUU            268
Inglaterra       107
Alemania         43
Francia             41
Rusia               32
España            10

En 1900 el 70% de la producción minera española sigue en manos del capital extranjero. La mayor
parte de la producción se destina a la exportación (por ejemplo, el 90% del hierro español se dirige a Inglaterra y Alemania), al servicio de las necesidades de la gran industria de la principales potencias.
En 1902 se forman los Altos Hornos de Vizcaya, la primera gran industria con capital español. Pero está a años luz de la gran producción desarrollada por las principales potencias. Entre 1885 y 1905 se cuadruplica en España la producción de acero, pero significa apenas el 0,02% de la producción alemana.

El desarrollo de las grandes industrias de la segunda revolución industrial a finales del XIX y principios del XX (electricidad, química, petróleo...) tendrá también una abrumadora presencia del capital extranjero, especialmente alemán y norteamericano.

Será necesario el debilitamiento de las grandes potencias imperialistas a raíz de la Iª Guerra
Mundial para que la economía española dé un salto. Y habrá que esperar hasta el régimen de Primo de Rivera donde se cuestionarán los intereses imperialistas tradicionales en España, para que se desarrolle verdaderamente el capitalismo monopolista en nuestro país a partir de 1923. Es decir, prácticamente con 50 años de retraso frente a las potencias desarrolladas.

-Ante el temor a la irrupción del proletariado revolucionario, la defenestración de la Iª Republica
supone la renuncia definitiva de la alta burguesía española a hacer su propia revolución, agudiza su entrega a las potencias imperialistas más poderosas del momento, y acelera la fusión entre los círculos más reaccionarios de la burguesía (terrateniente y bancaria) con la aristocracia terrateniente. Lo que lastrará su propio desarrollo económico.

No es ninguna “maldición bíblica” o “defecto congénito” de los españoles nuestro histórico atraso
económico, sino la existencia de una clase dominante entregada a la intervención imperialista la que desde entonces hasta hoy ha impedido el desarrollo de una economía avanzada.

-La restauración borbónica en la figura de un Alfonso XII apadrinado por Inglaterra abre un régimen que será la expresión más acabada del dominio imperialista y oligárquico.
El régimen de la Restauración, vigente hasta 1923, limitará la vida política nacional. Por arriba con una élite caduca y endogámica, directamente vinculada a la oligarquía y plataforma de intervención de las grandes potencias. Por abajo con un asfixiante dominio caciquil.

La ausencia de una revolución burguesa en España va a lastrar el desarrollo político y económico del país. Permitiendo la pervivencia de una desmesurada influencia de la aristocracia y la Iglesia. Manteniendo hasta bien entrado el siglo XX rasgos y estructuras feudales, sobre todo en el campo, que paralizaban el desarrollo capitalista.

En síntesis:

1º.- La burguesía española es débil porque es dependiente, y es dependiente porque está intervenida.

2º.- La intervención política y militar de las potencias imperialistas sobre el estado español busca sistemáticamente adueñarse de las principales fuentes de riqueza, siendo la causa principal del famoso “atraso español”.

3º.- El temor ante la irrupción del proletariado revolucionario, es el factor determinante para que la burguesía española renuncie a hacer su propia revolución. Acelerando la formación de una oligarquía financiera y terrateniente congénitamente débil y subordinada a las potencias imperialistas.

miércoles, 15 de julio de 2015

III Marcha contra el paro, la precariedad, la pobreza y desigualdad




CUATRO DÍAS MARCHANDO BAJO EL SOL Y CON EL VIENTO DEL CAMBIO A FAVOR








Miles de personas han participado a lo largo del recorrido de la III Marcha contra el paro, la precariedad, la pobreza y desigualdad, en un ambiente reivindicativo y de fraternidad, así como en los diversos actos de presentación organizados en Vilanova i la Geltrú, Prat de Llobregat, Barcelona, Terrassa, Santa Coloma Gramenet, etc.

La marcha empezó el 6 de julio a las 9 horas en la Plaza de la Vila de Badalona y finalizó delante del Parlament el 9 de julio a las 19 horas.

A lo largo de cuatro días, andando bajo un sol implacable, las numerosas personas que participaron en la marcha con decenas de banderas representativas de la amplia pluralidad de entidades y organizaciones que la apoyaron, y de numerosas pancartas de colectivos y campañas como la semana de 30 horas, pasaron por Badalona, Santa Coloma de Gramenet, Montcada y Reixach, Granollers, Ripollet, Cerdanyola, Badía del Vallés, Barberá, Sabadell, Terrassa, Rubí, SEAT Martorell, Abrera, Sant Vicenç dels Horts, L’Hospitalet de Llobregat, hasta llegar a Barcelona.

A la entrada de las ciudades grupos numerosos de personas se concentraban  para recibir y acompañar la marcha, gentes de la Coordinadora de asambleas de trabajadores/as en paro de Catalunya, de la PAH, de los diversos sindicatos, pensionistas y iaioflautas, gentes del movimiento vecinal y del rico tejido asociativo de Cataluña, y de las organizaciones políticas que apoyaban la marcha. Las pancartas colgaban en las calles y plazas de las ciudades convocando y saludando la marcha.

En todos los ayuntamientos por los que pasó la marcha se realizaron concentraciones de apoyo para entregar la carta reivindicativa y explicar sus objetivos. En algunos ayuntamientos este acto se realizó en la sala de plenos municipal, o salas habilitadas al efecto, en otros se realizó a la entrada al ayuntamiento delante de las personas concentradas. Por lo general la actitud de las alcaldesas y alcaldes y de las representaciones municipales superó la mera cortesía protocolaria, y declararon sintonizar con los objetivos de la carta reivindicativa y su disposición a aplicarlos en el marco de sus competencias, o bien elevar mociones en apoyo de dichos objetivos hacia las instituciones de la Generalitat y del Estado español. 

El viento del cambio había entrado con diversa intensidad en los ayuntamientos, se sentía, se respiraba, especialmente por aquellos que habían participado en anteriores marchas como la II Marcha en octubre de 2010. Muchos alcaldes y alcaldesas nos esperaban en la plaza, o venían a recibirnos a la entrada de la ciudad o nos acompañaban hasta salir del municipio.


A todas las representaciones municipales se les agradeció su actitud de compromiso y se les invitó a llamar a la ciudadanía y los movimientos sociales cuando necesiten de su apoyo frente a la oposición y boicot de los poderes económicos y de la derecha conservadora, pero también se les  recordó que en caso de flaquear y no cumplir con el programa y los compromisos favorables  a la mayoría social, el pueblo acudirá a la plaza para exigir su cumplimiento y las responsabilidades pertinentes. 
La marcha no se limitó a caminar o concentrarse delante de los ayuntamientos, se difundieron a mano miles de diarios de la marcha, se realizaron actos reivindicativos delante de las oficinas del BBVA para protestar contra los desahucios, se protestó contra la privatización del agua en algunas localidades y se reivindicó su remunicipalización,  se reivindicó el carácter público de los hospitales en defensa de la salud. También se realizaron actos informativos en las plazas y locales de los pueblos. 

El primer día en la plaza de la “Porxada”  de Granollers se representó la obra de teatro “amb l’aigua al coll” por el colectivo de personas en paro de Olot, una magnífica obra por su testimonio y pedagogía, que alegró y refrescó los ánimos tras un día de marcha bajo un sol tórrido que nos hizo echar en falta la sombra de los árboles ausentes en la ribera del Besós.

La marcha que discurrió con gran precisión no hubiera sido posible sin la colaboración de mucha gente solidaria, también de algunos ayuntamientos, que  facilitaron avituallamiento de agua, que prepararon los almuerzos, comidas y cenas populares, o facilitaron transporte público.
Finalmente la marcha entró en Barcelona y tras disfrutar de la acogida  en Can Batlló, repuso sus fuerzas en el Parque de la España Industrial y en el Casinet de Hostafranchs, para reemprender a las 15:30 horas la andadura hasta la Plaza de Sant Jaume, donde la nueva alcaldesa Ada Colau, acompañado por el primer teniente de alcalde Gerardo Pisarello, y otros representantes municipales recibieron a la marcha en un salón del ayuntamiento donde se le entregó y explicó la Carta reivindicativa, para a continuación descender a la plaza de Sant Jaume y expresar su compromiso ante las personas concentradas.

 A continuación la marcha se dirigió al Parlament donde llegó sobre las 19 horas. Sendas delegaciones se entrevistaron con Anna Simó en ausencia de la Presidenta, y con  los grupos parlamentarios, a todos ellos se les hizo entrega de la Carta reivindicativa y se detalló su contenido.
La respuesta de los grupos parlamentarios presentes, con las ausencias justificadas del representante del PP y de la CUP, osciló entre el pleno apoyo a los objetivos de la Carta que expresó la representante de ICV-EUiA, las manifestaciones de desacuerdo de las representaciones  de CiU y Ciudadanos con la mayoría de objetivos de la Carta reivindicativa, y las posiciones más diversas y matizadas de las representaciones de ERC y PSC, apoyo de ambos a la propuesta de ley de emergencia habitacional y a la la petición de derogación de la reforma laboral,  apoyo de ERC a las mociones de rechazo al TTIP, reservas o distancias con el resto de reivindicaciones.
A diferencia del viento de cambio que percibimos en los ayuntamientos, en el Parlament se echó en falta siquiera una ligera brisa. En conclusión hay que  seguir movilizados para que el viento del cambio alcance de lleno al Parlament.


Para defender la aprobación  “sin recortes” de las propuestas de ley de Renta Garantizada de Ciudadanía y de Emergencia habitacional y pobreza energética se anunció, a la salida de la entrevista con los grupos parlamentarios, la convocatoria de una concentración el miércoles 22 de julio a las 18 horas a la entrada  del Parlament de Catalunya.






Finalmente expresamos nuestro agradecimiento a todas las personas que han participado en la marcha y han colaborado en su éxito, a las personas, entidades y organizaciones que han apoyado la marcha, y han facilitado con sus aportaciones su autofinanciación:
Coordinadora de asambleas de trabajadores/as en paro de Catalunya, Asamblea de Barcelona, La Marina-Zona Franca, Badalona, Badía del Vallés,  Cerdanyola-Ripollet,  Marea básica, Montcada, Aturats Vallés, Granollers, Prat de Llobregat, Rubí, Santa Coloma de Gramenet, Sant Vicençs dels Horts,Terrassa, Vilanova i la Geltrú; APE, As. Drets Socials, ECAS, Campaña por la semana laboral de 30 horas, Col.legi Oficial Treball Social, Comissió Promotora ilp Renda Garantida de Ciutadanía,  Forum de alternativas al paro, pobreza y desigualdad, Marea Pensionista, Marxas  Dignitat, PAH; CCOO, CO.BAS, FESIM-CGT, IAC, UGT;  ANC, ACP,  Asociación Frida Kahlo Prat de Llobregat, Ateneu Zona Franca-La Marina l'engranatge, ATTAC-Acordem, CONFAVC, FAVB, Front Cívic, Secretariat Entitats de Sants, Hostafrancs i la Bordeta, Xsuc-Socialisme21; Comunistes Cat., Barcelona en Comú, CUP, EUiA, ICV, PODEM, Procés Constituent, PSUC-Viu, Xarxa solidaritat popular, Recortes Cero.

Barcelona 14 de julio 2015