domingo, 17 de marzo de 2013

Subsidio del paro pasa a la historia




El Gobierno endurece el acceso al subsidio del paro a partir de los 55 años





    

  • El Gobierno aprueba un real decreto para frenar las jubilaciones anticipadas.
  • Para ello tocan varios aspectos: la edad de acceso, el periodo de cotización mínimo, y los coeficientes reductores a aplicar por cada año de adelanto.
  • También se modifican las condiciones de acceso a la jubilación parcial.
  • El objetivo es adaptar ambas modalidades a la reforma de pensiones que entró en vigor el pasado enero y que eleva la edad de jubilación hasta los 67 años.


  • El Consejo de Ministros ha aprobado un decreto ley de medidas para frenar las jubilaciones anticipadas y modificar las condiciones de acceso a la jubilación parcial que, además, endurece el acceso al subsidio para los mayores de 55 años, que tendrá en cuenta las rentas de la unidad familiar.

    El objetivo de esta medida es el de adaptar ambas modalidades a la reforma de pensiones que entró en vigor el pasado 1 de enero y con la que se eleva progresivamente la edad de jubilación legal desde los 65 a los 67 años. La ministra dice que el decreto "ha sido dialogado" en el Pacto de Toledo, aunque no ha aclarado si toda la comisión le ha dado el visto bueno, aunque no fuera vinculante; entrará en vigor al día siguiente de su aprobación.

    La ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha asegurado que España tiene un "sistema de pensiones sólido en el tiempo" y que el Gobierno no se plantea adelantar a esta legislatura la edad de jubilación. Según las cifras del ejecutivo, se ha producido una caída de 3,5 millones de cotizantes "debido a los 5 años de crisis" y, por tanto, según la ministra, "coyuntural". No obstante, ha hablado de "desafíos demográficos que condicionan a medio plazo la sostenibilidad" del sistema.

    El objetivo principal del Ejecutivo es que la gente se jubile a la edad legal —65 años y un mes, a día de hoy— y no a la real (63,9). Báñez ha explicado que su Ministerio quiere propiciar que la jubilación anticipada "se reserve de verdad para los trabajadores de mayor cotización y que sea voluntaria". Y también ha hablado de favorecer el "envejecimiento activo".

    Báñez ha dicho que "uno de cada dos españoles que acceden a la jubilación lo hacen antes de alcanzar la edad legal" y que en 2012 hubo un 42% de jubilaciones anticipadas con un coste de 7.000 millones de euros para la administración. En cuanto a la jubilación parcial, tiene un coste de 2.690 millones año, ha relatado, añadiendo que "entre los dos tipos de jubilaciones el coste es de casi 10.000 millones de euros" y que esto "hace más cara la jubilación para el sistema".

    Jubilación voluntaria

    Así, en lo que respecta a la jubilación anticipada de carácter voluntario, se eleva a 35 años el periodo mínimo de cotización exigido para acceder a esta figura, a la que podrán acogerse los trabajadores de todos los regímenes, siempre que la pensión resultante supere la pensión mínima que le correspondería al interesado por su situación familiar al cumplir los 65 años.
    Además, la edad para acceder a la jubilación anticipada voluntaria se establece en dos años antes de la edad legal, es decir, 63 años y un mes para 2013, que se irá incrementándose manera progresiva, hasta alcanzar los 65 años en 2027, año en el que la edad legal de retiro alcanzará los 67 años en virtud de la última reforma de pensiones, en vigor desde el pasado 1 de enero.
    Los coeficientes reductores sobre la pensión para aquellos que, cumpliendo los requisitos anteriores, se jubilen anticipadamente de manera voluntaria serán del 8% con hasta 38 años y seis meses cotizados; del 7,5% para quienes hayan cotizado entre 38 años y seis meses y menos de 41 años y seis meses; del 6,8% para los que estén entre 41 años y seis meses cotizados y menos de 44 años y seis meses, y del 6,5% para quienes hayan cotizado igual o más de 44 años y seis meses.

    Jubilación anticipada forzosa y parcial

    En el caso de la jubilación anticipada forzosa, la norma la establece cuatro años antes de la edad legal, de tal forma que, una vez que entre en vigor, la edad de acceso será en 2013 de 61 años y un mes, y subirá gradualmente año tras año hasta alcanzar los 63 años en 2027.

    El periodo mínimo de cotización exigido para acceder a la jubilación parcial pasará de 30 a 33 años y para poder acogerse a esta modalidad se exigirá ser demandante de empleo al menos seis meses de la solicitud, tras un despido colectivo o un despido objetivo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción; una resolución judicial conforme a la Ley concursal; fuerza mayor; muerte o jubilación del empresario, y violencia de género.

    Los coeficientes reductores que se aplicarán sobre la pensión serán, por cada año de adelanto respecto a la edad legal, del 6% para los que hayan cotizado más de 44,6 años; del 6,5% para entre 41,6 y 44,5 años cotizados; del 7% para entre 38,6 y 41,5 años cotizados, y del 7,5% para 38,5 años cotizados o menos.

    Los años de cotización mínimos para acogerse a la jubilación parcial serán 33En el caso de la jubilación parcial, la edad de acceso se sitúa en dos años con respecto a la edad legal, es decir, 63,1 años en 2013 y 65 años en 2027. Los años de cotización mínimos necesarios para acogerse a esta modalidad serán 33 (en caso de personas con discapacidad serán 25 años) y se exigirá también al interesado una antigüedad de seis años en la empresa.

    Los jubilados parciales verán reducida su jornada entre un 25% y un 50% o incluso hasta un 75% si el trabajador relevista está contratado a tiempo completo y de manera indefinida. El relevista tendrá que estar en el paro, o ser trabajador de la misma empresa con un contrato limitado, o socio trabajador de una cooperativa o de trabajo asimilados en el caso de trabajadores por cuenta ajena.

    Entre la base de cotización del jubilado parcial y el trabajador que le releva deberá existir una equivalencia del 65% y el contrato del relevista tendrá que durar hasta el jubilado parcial alcance la edad legal de jubilación vigente en cada momento. Si el relevista tiene contrato indefinido, la norma dice que se añadirán dos años más. Ambos trabajadores cotizarán por el 100% de la jornada —50% en 2013, con subidas anuales del 5%—.

    Despidos de mayores de 50

    Por otro lado, el Gobierno ha endurecido el acceso al subsidio para los mayores de 55 años y ha establecido que, para cobrarlo, no se tendrán en cuenta como hasta ahora sólo las rentas del beneficiario sino las de la unidad familiar.

    Así, se considerará que existe carencia de renta cuando ésta no supere el 75% del Salario Mínimo Interprofesional —645,30 euros para 2013— excluida la parte de las pagas extraordinarias. En paralelo, los mayores de 55 años serán prioritarios en materia de políticas activas de empleo, según ha informado el Ministerio, que ha confirmado que esta medida no afectará a quienes están cobrando el subsidio en la actualidad y que sólo se aplicará en las nuevas solicitudes.

    Los mayores de 55 años serán prioritarios en materia de políticas activas de empleoEl subsidio para mayores de 55 años se sitúa en la línea de otros programas, como el plan Prepara, que contempla la ayuda de 400 euros para desempleados sin cobertura. El Gobierno excluyó de dicho plan a los desempleados que convivan con sus padres si éstos tienen ingresos suficientes, según la ley, para mantener a toda la familia. La legislación vigente considera que son ingresos suficientes 481 euros mensuales por cada miembro de la unidad familiar.

    Por otro lado, las empresas con 100 o más trabajadores que hagan despidos colectivos e incluyan a mayores de 50 años tendrán que costear su prestación por desempleo si entre el año anterior al despido y los cuatro años siguientes al mismo encadena dos ejercicios positivos.

    Según la norma, las aportaciones deberán realizarse cuando exista discriminación por razón de edad en los despidos, es decir, cuando el porcentaje de trabajadores de más de 50 años incluidos en el despido colectivo, sea superior al peso de ese colectivo en la plantilla de la empresa. Además, se introduce una modificación relativa al requisito de obtención de beneficios.

    Combinar pensión y trabajo

    El Ejecutivo también estudia permitir que los jubilados que sigan trabajando puedan cobrar hasta el 50% de la pensión que les corresponda, cotizando menos de lo habitual, aunque para eso tendrán que cumplir una serie de requisitos.
    El Gobierno plantea permitir que los empleados públicos se jubilen anticipadamente de manera voluntariaEn el informe inicial que el Gobierno envió al Pacto de Toledo con algunas ideas para su discusión se pedía al Parlamento que valorara si, en el actual momento de dificultades económicas, habría que permitir a los empleados públicos se jubilaran anticipadamente de manera voluntaria, máxime ante el coste que esto representa para la Seguridad Social.
    Actualmente, los empleados públicos no pueden jubilarse de manera voluntaria, salvo los de clases pasivas, entre los que se encuentran la mayoría de los docentes y los cuerpos de Seguridad del Estado. Desde el 1 de enero de 2011, los empleados públicos no pueden inscribirse en el régimen de clases pasivas, sino que están obligados a hacerlo en el Régimen General.




    Intoxicación masiva de los medios tras la muerte de Chávez



    La fuerza de la revolución bolivariana está en el pueblo
    A pesar de todos los ataques a su figura y su obra, la mejor demostración del alcance y los logros de la revolución bolivariana que Chávez encabezó es que los mismos medios que lo denigran se han visto obligados a poner su fallecimiento en el centro de atracción de la política mundial durante toda una semana. La cuestión revela así su verdadero filo: ¿qué daño les ha hecho para que lo ataquen de esa manera?


    Para cualquiera que luche por servir y defender los intereses de pueblo, ser atacado por el enemigo no es una cosa mala, sino buena. Es bueno si el enemigo nos ataca, porque eso prueba que hemos deslindado los campos con él. Y mejor aún si el enemigo nos ataca con furia y nos pinta de negro y carentes de toda virtud, porque eso demuestra que no sólo hemos deslindado los campos con él, sino que hemos alcanzado notables éxitos.
    Chávez deslindó el campo con el enemigo, la superpotencia yanqui. Y consiguió notables éxitos en sus lucha. Por eso el enemigo le ataca con furia y lo pinta de negro, sin reconocer ni uno solo de sus logros. Temen que el resto de pueblos de Iberoamérica y del mundo aprendamos y saquemos enseñanzas del camino que el pueblo venezolano, bajo su dirección, ha emprendido.

    Dicen de Chávez que “fue amado y odiado a partes iguales” por los venezolanos. Pero si eso fuera así, ¿cómo explican entonces que ganara de forma consecutiva, y por mayorías absolutas aplastantes, las 14 elecciones a las que se presentó a lo largo de 15 años?

    Y en este terreno, de nada valen las acusaciones de manipulación o falta de libertad, la Fundación del ex-presidente norteamericano Jimmy Carter avaló la limpieza de las elecciones, llegando a afirmar en las últimas que el sistema electoral venezolano “es el mejor del mundo”.

    La fuerza está en el pueblo

    Quieren hacernos creer que Chávez es sólo la representación más acabada del “caudillismo” que periódicamente se abate sobre las naciones iberoamericanas. Y que por eso tras su muerte se abre una encrucijada, un período de incertidumbre, de “transición” en Venezuela. Pero callan y ocultan que detrás de Chávez está la fuerza política organizada del pueblo venezolano.

    "El ejemplo de Venezuela enarbolando la bandera de la independencia nacional se ha extendido por todo el mundo hispano"


    De los millones de venezolanos que se echaron a las calles para frustrar y repeler el golpe de Estado organizado por Washington en 2002.

    De la multitud de organizaciones populares, obreras, campesinas, de estudiantes, de mujeres,.. que han estado detrás del impulso revolucionario de Chávez, apoyándolo y exhortando ir cada vez más lejos en la conquista de la independencia y la soberanía nacional de su país frente a las injerencias y presiones de Washington.

    De un pueblo organizado para desarrollar una democracia participativa, donde gracias a los Consejos Comunales o los referéndum vinculantes, la gran mayoría marginada durante siglos puede ser hoy protagonista del rumbo político de su país, disfrutando de una capacidad de decisión que no existe en ninguno de los países desarrollados que se autocalifican a sí mismos como “democracias avanzadas”.

    De unos explotados y oprimidos que, tras la sangrienta represión del Caracazo de 1989, exige que las ingentes riquezas de Venezuela, antes dominadas para el exclusivo goce del gran capital norteamericano y la oligarquía petrolera local, se destinen a mejorar las condiciones de vida de toda la población. A subir los salarios mínimos que hoy son los mayores de toda Iberoamérica. A reducir la desigualdad social y la pobreza a menos de la mitad que hace una década. A instaurar una sanidad y una educación que ahora son públicas, gratuitas y universales para toda la población.

    En la retina de todos sigue viva la imagen de un Chávez en su programa de televisión “Alló presidente”, donde ante la desesperación de un grupo de madres de familia por la denegación de crédito por parte del Banco Provincial (propiedad de BBVA) para acabar de construir sus viviendas tras la estafa que habían sufrido por la constructora, Chávez obligó pública e inmediatamente al director a comprometerse a conceder el crédito bajo la amenaza de expropiación del banco.

    ¿A cuántos cientos de miles de familias españolas desahuciadas en estos años no les gustaría que su presidente tuviera un compromiso así con ellas y no con los bancos? Pero a esto, los medios oficiales lo llaman populismo.

    Los claroscuros de Chávez

    Dicen que Chávez ha sido un dirigente con “claroscuros”. ¿Y que gran dirigente o acontecimiento histórico no los ha tenido? ¿No los tuvieron desde Lincoln hasta Washington, pasando por Gandhi y Pasionaria? ¿Acaso no los hubo en la revolución francesa? ¿Qué es lo que buscan, que rechacemos cualquier proceso de transformación revolucionaria porque no es “puro y perfecto”?


    "Es la fuerza revolucionaria de un pueblo políticamente consciente y organizado la que forzó el surgimiento de un dirigente como Chávez"


    Eso sólo existe en las fabulaciones de los cuentos para niños y en las ensoñaciones de santos y ángeles de la teología católica, no en la vida real. El problema para no caer en la confusión y la desorientación es, siempre, trazar una clara línea de demarcación, saber valorar qué es lo que pesa más, qué es lo que hay en un lado y otro. Hugo Chávez entregó su vida a servir los intereses de su pueblo. Y la revolución bolivariana ha cambiado el destino de Venezuela y de todo el continente americano.

    Con él, Venezuela enarboló consecuentemente la bandera de la independencia nacional, y su ejemplo se extendió felizmente por todo el mundo hispano: Lula en Brasil, Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Correa en Ecuador, Mújica en Uruguay, Humala en Peru…

    Hoy son mayoría los gobiernos anti-hegemonistas y progresistas en el continente. Y EEUU tiene más difícil que nunca dividir para dominar, explotar, pisotear y oprimir a Iberoamérica como ha estado haciendo impunemente durante siglo y medio. No es extraño su odio y hostilidad hacia Chávez.

    Acusan a Chávez de unirse con “el eje del mal”, con el Irán teocrático de Ahdmadinejad o la Libia de Gadafi en su obsesión con EEUU. Pero –al margen de que él nunca concediera la medalla de oro de Caracas a Gadafi, como si hicieron otros en Madrid– lo único que demuestran con eso es su voluntad y determinación de levantar un frente común lo más amplio posible contra el principal enemigo de todos los pueblos del mundo: la superpotencia norteamericana.

    Fuerza política y organización
    Las principales burguesías del planeta y sus grandes medios de comunicación –que desprecian a las masas populares, verdaderos héroes de la historia– confían en que ahora que ha desaparecido “el líder máximo” podrán derrotar a la revolución y retornar a Venezuela “al redil norteamericano”.

    El propio Chávez se reiría a carcajadas ante sus narices. No han entendido nada. Y jamás podrán entenderlo. Es la fuerza revolucionaria de un pueblo políticamente consciente y organizado la que forzó el surgimiento de un dirigente como Chávez, y no al contrario.

    Y esa es, precisamente, la mayor enseñanza que nos deja la experiencia de estos 15 años en Venezuela. Que los pueblos, cuando toman conciencia de dónde están sus auténticos amigos y sus verdaderos enemigos, y se unen y se organizan para luchar contra ellos, son una fuerza imbatible. Un David capaz de tumbar y hacer retroceder a cualquier Goliat por gigantesco que parezca.

    También en nuestro país, tras cuatro años de crisis y empobrecimiento, empieza a despertar la conciencia política de amplias capas de la población. Que cada vez tienen más claridad acerca de cómo sufrimos una intervención y un saqueo imperialista dictados por el FMI y Merkel. Pero esto todavía no es suficiente. Hay que transformar toda esa conciencia en fuerza política y en organización.

    Adquirir fuerza política levantando un Frente Amplio, capaz de unir y representar los intereses del 90% de la población que estamos sufriendo un ataque masivo contra nuestras condiciones de vida. Y dotarnos de organización ampliando las filas y extendiendo un partido revolucionario que, como el nuestro, Unificación Comunista de España, en su independencia es capaz de dirigir la lucha contra nuestros enemigos porque no tenemos otro compromiso que la defensa intransigente de los intereses del pueblo.

    jueves, 14 de marzo de 2013

    La crisis de Europa se debe al rescate de Alemania por el BCE




    "problema de competitividad"








    Más que un problema inherente que se encontrara en ellas, Koo dice que lo que pasó es que después que se derrumbara en el 2000 la burbuja tecnológica (una burbuja que Alemania compartió fuertemente), el BCE utilizó una excepcionalmente relajada política monetaria para estimular la economía, a fin de que Alemania no tuviera que reactivar su economía a través de la política fiscal.

    Esto no sirvió mucho a nivel nacional en Alemania (que estaba sufriendo una recesión de balance) pero lo que hizo realmente fue acelerar las burbujas en la periferia, fomentando el auge de las importaciones procedentes de Alemania, lo que puso en deuda a la periferia, e impulsando al sector exportador de Alemania, rescatándolo de la burbuja tecnológica.

    Dice Koo:

    ”Los países del sur de Europa, que no habían participado en la burbuja, disfrutaban de una economía fuerte y un sólido sector privado, que demandaban fondos en ese momento. La política de tasas al 2% del BCE dio lugar a un fuerte crecimiento de la oferta monetaria, lo que alimentó tanto la expansión económica como las burbujas inmobiliarias.

    Los salarios y los precios aumentaron ... dejando a los países menos competitivos con respecto a Alemania.

    En resumen, la ultra-baja política de tasas del BCE tuvo poco impacto en Alemania, que sufría de una recesión de balance, pero era demasiado baja para otros países de la zona euro, lo que resultó en tasas de inflación muy divergentes.

    Alemania se convirtió cada vez en más competitiva con respecto a las economías fuertes del sur de Europa, las exportaciones crecieron bruscamente y sacaron al país de la recesión. El superávit comercial de Alemania rápidamente superó a los de Japón y China para convertirse en el más grande del mundo, con una gran parte del crecimiento impulsado por las exportaciones a otros mercados europeos.

    El BCE, y no el sur de Europa, fue el responsable de la brecha de competitividad

    En 2005, le dije a un alto funcionario del BCE que no era justo obligar a otros países a rescatar a Alemania impulsando sus economías con una política monetaria laxa, sin necesidad de exigir a Alemania estímulos fiscales, cuando era Alemania, la que había caído tan profundamente en la burbuja tecnológica. El funcionario me respondió que eso es lo que una moneda unificada significa: dado que Alemania no podía sobrepasarse en el estímulo fiscal, la única opción era levantar toda la región con la política monetaria.

    En otras palabras, no habría habido necesidad de este alivio dramático por el BCE y por lo tanto no habría razón para la brecha de competitividad con el resto de la zona euro se ampliara a los niveles actuales, si Alemania hubiera utilizado los estímulos fiscales para hacer frente a la recesión de balance .

    Los creadores del Tratado de Maastricht no previeron una recesión de balance en la elaboración del documento y el "problema de competitividad" de hoy sólo es atribuible al tope de 3% de déficit fiscal del Tratado, lo que exige demandas irrazonables sobre la política monetaria del BCE durante este tipo de recesiones. Los países del sur de Europa no son los culpables.

     Richard Koo de [el banco japonés de inversión]

    miércoles, 13 de marzo de 2013

    La Troika impone la censura sobre el colapso social de Grecia (2)

     
     
    El sistema político se derrumba y el enfrentamiento se hace inevitable
     
     
     
     
     
     
    Frente a la dramática situación de emergencia humanitaria en la que empiezan vivir grandes sectores del pueblo griego, y en coordinación con la lucha por el derrocamiento de todo el sistema político corrupto, tanto las organizaciones locales de SYRIZA como cientos de iniciativas populares ciudadanas están formando un movimiento de solidaridad social en rápida expansión por toda Grecia.

    Estas nuevas formas de organización, aunque todavía no coordinadas y dispersas, contribuyen objetivamente a la construcción de una amplia corriente popular con el objetivo de derrocar el viejo sistema político. Una corriente, aún en formación, que no limita sus objetivos al derrocamiento del gobierno, sino que reclama una forma de salir de la catastrófica crisis a través de la reconstrucción productiva del país y la búsqueda de profundos cambios políticos, económicos y sociales.

    Por último, pero no menos importante, estas nuevas formas de auto-organización de la gente han hecho suya la causa de que las masas puedan sobrevivir con dignidad al ataque masivo a sus condiciones de vida que están sufriendo por los dictados de la Troika, y así contribuir de manera decisiva al mantenimiento de su espíritu y capacidad de lucha.

    El movimiento de solidaridad social

    Todas estas características diferencian a este movimiento de la "tradicional" caridad que, no importa si sincera o no, sólo conduce a la pasividad y la no participación en la lucha.

    Syriza, la coalición de la izquierda antihegemonista que ha irrumpido como la segunda fuerza política del país en las pasadas elecciones, participa activamente en este movimiento de solidaridad social, esforzándose a fin de profundizar estas características y, por lo tanto, acelerar su transformación para convertirlo en uno de los componentes principales de una amplia corriente política para el cambio radical.

    Algunas de las formas de solidaridad social más reseñables que ahora mismo se desarrollan de manera cada vez más extensa y acelerada en Grecia son:

    La creación en los barrios populares de clínicas y farmacias sociales, que ofrecen tratamiento médico y dispensan medicinas gratuitamente a los sectores más pobres de la población, gracias al trabajo voluntario del personal médico y paramédico, así como a las donaciones de infraestructura y materiales de los ciudadanos, los municipios con alcaldes progresistas, etc

    "En los barrios populares se crean clínicas y farmacias sociales"

    Estructuras de clases auxiliares después de la escuela, dirigidas a los niños y jóvenes con más dificultades en su formación educativa y cuyas familias no disponen de medios para reforzar el trabajo de la escuela. Clases auxiliares que se imparten gratuita y desinteresadamente mediante el trabajo voluntario de los maestros al acabar su jornada de trabajo.

    Mercados de productos agrícolas que se venden a precios bajos directamente desde los campesinos-productores a los consumidores de las zonas urbanas, sin pasar por los "intermediarios" del mercado, lo que permite una doble ganancia. A los agricultores porque cobran más por sus productos que los precios de miseria que les pagan las grandes distribuidoras que monopolizan el mercado. A los consumidores porque obtienen los mismos productos a un precio varias veces inferior al que se vende en los supermercados.

    Al tiempo, esas mismas organizaciones y cooperativas de campesinos ofrecen de forma totalmente gratuita un porcentaje de sus productos (en función de la cantidad total que hayan vendido ese día en el mercado directo al consumidor) a las iniciativas de solidaridad local de cada pueblo, barrio o ciudad para su distribución gratuita entre las familias más necesitadas.

    La apertura de las llamadas “tiendas sociales” y otras estructuras de distribución de alimentos para ciudadanos desempleados y sin hogar. Tiendas cuyas existencias se nutren de las aportaciones desinteresadas de todo tipo por parte de las iniciativas populares, de los municipios, de las pequeñas y medianas empresas, etc.

    Mientras los grandes medios de comunicación europeos sólo resaltan los episodios puntuales de violencia –normalmente protagonizados por pequeños y oscuros grupúsculos al margen del movimiento de masas y su lucha– o el reparto de comida gratuita por parte del partido nazi Amanecer Dorado entre los más necesitados, no dicen sin embargo ni una sola palabra del movimiento de solidaridad social interclasista –pues en él participan todos los sectores populares, desde los trabajadores con empleo hasta los campesinos, desde los funcionarios hasta los pequeños y medianos empresarios locales –que, ligado con el movimiento de masas en ascenso, se extiende por todo el país.

    "En Grecia se están violando los últimos vestigios formales de la democracia"

    Un movimiento social, que además de su componente humanitario y de solidaridad tiene también una vertiente política y está ligado estrechamente a las luchas de todo el pueblo y a las fuerzas políticas y sociales revolucionarias que luchan por acabar con un régimen político absolutamente vendido al FMI y Berlín y con una clase política vendepatrias e hípercorrupta.

    Implicaciones geopolíticas

    Pero existen también otros aspectos del drama griego, que revierten igual importancia que la crisis humanitaria. Y que de hecho, forman parte sustancial del programa con el que Syriza se presentó a las elecciones, como la reforma del sistema electoral, la salida de Grecia de la OTAN , la retirada de las bases militares extranjeras o el regreso de los soldados griegos de las misiones militares en el exterior del país.

    Algunos de ellos se refieren a la violación continua de la Constitución y de los últimos vestigios formales de la democracia en Grecia. Y ligado con ello, la pérdida de la independencia nacional, que ha tomado una estricta forma institucional tras el último "Memorándum" impuesto por la Troika FMI-UE-BCE. Pérdida de independencia que amenaza incluso a derechos soberanos y a la integridad territorial de Grecia, como está ocurriendo con la venta sistemática de pequeñas islas a empresas y multimillonarios extranjeros.

    Grecia y de hecho toda la región del sudeste del Mediterráneo se encuentran en medio de una tormenta económica, política y geopolítica. Las contradicciones entre el FMI y la UE (es decir, en sustancia entre Washington y Berlín, pero también de los países más poderosos de la UE entre sí) sobre la gestión de la crisis en los países del sur de Europa, y sus implicaciones para la banca y el sistema financiero europeo, están en pleno desarrollo.

    La esencia de la confrontación no es si la carga de la crisis se repercute sobre la gente o no. Esto, obligar a los pueblos a vivir en la miseria, es el único punto de acuerdo entre los distintos centros de poder imperialista. La cuestión fundamental de la contradicción entre ellos es cómo van a hacer que otras potencias carguen también con una parte de la factura de la crisis. A este respecto, el que uno de los lados cargue con una mayor factura puede ser considerado como un beneficio para los otros.

    Motivados por los antagonismos económicos, la política vuelve a estar en primera línea. No se trata simplemente de los "mercados" y los gigantes bancarios que imponen sus medidas. El control político de los países, en un contexto de antagonismos y reordenamientos geopolíticos, adquiere una importancia especial en la planificación del campo enemigo.

    "La pérdida de la independencia nacional ha tomado una estricta forma institucional tras el Memorándum"

    Junto a la imposición de la reestructuración económica, y al lado de los experimentos llevados a cabo para poner a prueba los límites de resistencia de un pueblo a las "terapias" de shock neoliberales, lo que también se imponen son políticas neocoloniales de tipo moderno. Con esto nos referimos al proceso de "entrega de las llaves" de un país (en este caso, Grecia) a fuerzas externas que buscan obtener el control total de la riqueza productiva y natural del país y de su privilegiada posición geopolítica.

    El intento de incluir en la Constitución griega las decisiones económicas de los funcionarios alemanes, pero también las declaraciones de Merkel de que "es imposible, que un país con una deuda pública superior al 80-90% de su PIB pueda mantener su independencia", son muy reveladores.

    En cuanto a Grecia se refiere, estos movimientos están relacionados con los importantes disturbios geoestratégicos en el Mediterráneo oriental y de África del Norte. La elección de los sucesivos gobiernos griegos pro-troika durante los últimos años ha reforzado la vinculación de Atenas al eje EEUU/ Israel. Lo que engendra elevados riesgos, como la probabilidad de que nuevas aventuras militares en Siria e Irán sean cada vez mayores. La vinculación cada vez más estrecha de Grecia a los planes de EEUU está llevando a Atenas a la confrontación con sus aliados y amigos tradicionales, es decir, los países y los pueblos del mundo árabe, e implica a Grecia en los antagonismos mundiales encaminados al control de los recursos petrolíferos y de sus rutas marítimas y terrestres hacia las potencias occidentales.

    martes, 12 de marzo de 2013



     
     

    Privatización sanitaria, un negocio criminal
     
     
     
     
     
     



    Un imperceptible hilo de oro une la muerte de la anciana en el servicio colapsado de urgencias del hospital de Vigo con la muerte de niños y civiles a manos de las tropas de la OTAN en Afganistán. Ese hilo de oro son los beneficios que conectan la privatización de la sanidad española con los intereses del gran capital financiero norteamericano.


    La sanidad española es, como hemos repetido en estas páginas, la pista de aterrizaje de importantes fondos de inversión norteamericanos afectados por la crisis financiera para multiplicar su cuota de beneficios. Aterrizaje pilotado por una administración cuyo papel es reordenar el mapa sanitario público para entregárselo a dichos fondos de inversión en condiciones de rentabilidad superior a la media del mercado durante muchos años. Es lo que llaman el modelo mixto público-privado.

    La principal nave de tan sonado aterrizaje es Capio, la empresa de servicios sanitarios que se está haciendo con el 60% de los hospitales y ambulatorios privatizados en Madrid, el principal aspirante a quedarse con Ribera Salud en Valencia y con varios hospitales de Castilla La Mancha. No en vano, el 75% de los beneficios de Capio provienen de los convenios con la administración pública.

    Un reciente artículo publicado por la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad madrileña nos permite profundizar en quiénes son y dónde va el dinero de nuestra sanidad.
     
    "Capio no es nada más que el brazo sanitario de Citigroup"


    Capio no es nada más que el brazo sanitario de CVC Capital Partners, a su vez brazo de inversión europeo de Citigroup, uno de los grandes grupos financieros norteamericanos. CVC y Capio no son nuevos en España. CVC es inversor de empresas tan importantes como Cortefiel o Abertis. En 1998 invirtió en el grupo sanitario IDC (Ibérica de Diagnóstico y Cirugía) y la vendió a la sueca Capio en 2005 para convertirla en el principal suministrador de servicios sanitarios privados en España y, en 2011, acabar comprando directamente Capio España por 900 millones de euros, 600 de los cuales son directamente adeudados a los bancos.

    En efecto, además de canalizar grandes fondos de pensiones y fondos institucionales, el 60-90% de las inversiones de fondos como CVC son directamente créditos bancarios, en este caso de Citigroup. Invierten en empresas no cotizadas en bolsa, con poca regulación, obtienen ventajas fiscales de la administración, realizan ajustes drásticos de plantilla para reducir costes y venden la empresa en la cresta de rentabilidad, pasados entre seis y ocho años. Cualquier alteración que desestabilice los beneficios esperados conlleva, como así ocurrió con el modelo Alzira en Valencia, el obligado rescate de la administración. La sanidad no es una empresa que pueda echar la persiana de la noche a la mañana.

    La historia de los servicios de atención sanitaria tomados por estos capitales son, por tanto, la historia de sucesivas compra-ventas entre diferentes fondos de inversión y bancos y, con ellas, quiebras, cierres, despidos, recortes, listas de espera… vidas y horas de salud perdidas, en definitiva.

    Y sin embargo, hay un dato todavía más inquietante, por revelador, sobre quién se está adueñando de nuestra salud. La sede de CVC está en un paraíso fiscal, Liechtenstein, lo que le permite el blanqueo de fondos de origen “inconfesable”. En concreto, y según los datos del artículo antes mencionado, en CVC se anudan las ingentes fortunas procedentes del gran narcotráfico asiático (Myanmar o el Príncipe Saudí Alwaleed bin Talal) con los monopolios del complejo militar-industrial (Carlyle, Citigroup…) que marcan la actuación del hegemonismo norteamericano en su principal zona de intervención del planeta. Son los que sostienen financiera y políticamente las agresiones militares norteamericanas.

    En definitiva, vampirizan nuestra salud para alimentar, con los beneficios, su dominio hegemonista, su maquinaria de guerra y destrucción. Esa es la realidad que esconde la privatización de nuestra sanidad. No se trata tan sólo del traspaso de un servicio público al negocio privado de empresarios con más o menos escrúpulos.

    La defensa de nuestra salud, de la sanidad pública, es también una batalla vital para dejar de ser carne de cañón de la banca y del imperialismo.

    sábado, 9 de marzo de 2013

    Domingo, 10 de marzo





    Contra la intervención y el saqueo del FMI y Merkel…
    ¡Sí se puede!
     
    Es mucho lo que nos jugamos. Hace tan sólo unas horas, la troika –formada por el FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea… es decir, por Washington y Berlín- ha decretado que los draconianos recortes ejecutados por Rajoy “son insuficientes”. El 10 de marzo, la exigencia de “¡Las pensiones a referéndum!” tiene que ser un clamor que inunde todas las manifestaciones. Porque esta es la batalla fundamental donde va a decidirse nuestro futuro en los próximos meses.

    La Cumbre Social, en la que están agrupadas, además de sindicatos como CCOO, UGT o USO, varios centenares de organizaciones sociales, han convocado manifestaciones en toda España para el próximo domingo, 10 de marzo, bajo el lema: “Seis millones de razones. Así no podemos seguir. Contra el paro y por una democracia social y participativa”.Desde Unificación Comunista de España apoyamos estas necesarias movilizaciones. Como hicimos ante la convocatoria promovida por el 15-M el 23 de febrero, acudiremos con un combativo y numeroso “bloque rojo” en cada una de las manifestaciones. Y pondremos todo nuestro empeño en convocarlas para asegurar su éxito.
    Es mucho lo que nos jugamos. Hace tan sólo unas horas, la troika –formada por el FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea… es decir, por Washington y Berlín- ha decretado que los draconianos recortes ejecutados por Rajoy “son insuficientes”.

    Todavía quieren más.

    Exigen, en primer lugar, un nuevo hachazo a las pensiones públicas. El gobierno español se había comprometido con la UE a que en los tres primeros meses del año presentaría una nueva reforma de las pensiones. Berlín ha obligado este miércoles a Rajoy “a negociar a todo ritmo el calado de las medidas”.

    "Más del 70% de los españoles, incluyendo una buena parte de votantes del PP, están en contra de que nos impongan un nuevo recorte de las pensiones"

    Lo que significa endurecer los requisitos para acceder a la jubilación anticipada y parcial. Acelerar la aplicación de la jubilación a los 67 años. Y “definir el factor de estabilidad”, que permitirá aplicar automáticamente nuevos tijeretazos a las pensiones –saltándose el consenso del Pacto de Toledo- atendiendo a “factores demográficos” o a “la marcha de la economía”.

    Y con esto, todavía no tienen bastante. La troika exige una nueva subida del IVA y, tras afirmar desvergonzadamente que “en España se han logrado importantes avances en la rebaja de los costes laborales”, ha “recordado” que “todavía queda mucho por hacer”.

    Hans-Werner Sinn, presidente del influyente think tank alemán IFO, el instituto económico de la gran burguesía alemana, había “traducido” solo unos días antes las palabras de Bruselas, al exigir que “en España tiene que producirse una devaluación interna, de salarios y pensiones, de al menos el 30%”.

    ¿Pero qué se han pensado? ¿Qué España es un nuevo “territorio de conquista”, que es necesario esquilmar para que los bancos alemanes o los monopolios norteamericanos se lleven el botín?

    Las movilizaciones del 10 de marzo están convocadas dentro de la Jornada de movilización impulsada en todo el continente por la Confederación Europea de Sindicatos (CES).

    ¿No está suficientemente claro que todos los recortes y ajustes que sufrimos en España, o en Grecia, Portugal o Italia… no son más que las draconianas imposiciones de una burguesía alemana dispuesta a sacrificar en el altar a toda Europa para salvarse ellos a nuestra costa?

    Las manifestaciones se convocan “contra el paro”. ¿No es evidente que el saqueo de Washington y Berlín, que Bruselas anuncia todavía peor, es la principal causa de la destrucción de empleo?

    Los telediarios nos bombardean diariamente con los desmanes de los Bárcenas o Urdangarines de turno. Y verdaderamente es bochornoso que semejantes personajes hayan amasado fortunas a nuestra costa.

    ¿Pero qué son sus fechorías sino “pequeños atracos caseros”, comparado con el saqueo sistemático al que nos someten los bancos alemanes o norteamericanos, protegidos por los dictados e informes del FMI o de la UE?
    Por eso, una de nuestras pancartas en la manifestación dirá, bien alto y claro: “¡No es sólo corrupción… es intervención y saqueo!”.

    Señalando a los principales ladrones, que no viven en palacetes en Pedralbes o en mansiones de la Castellana… Sino en sobrios despachos en Berlín o en Washington.

    La rebelión contra los recortes está desatada en España. Y esta es una muy buena noticia. Pero no es suficiente.

    Derrotar los proyectos de saqueo e intervención sobre España que Washington y Berlín están empañados en imponer no va a ser tarea fácil. Por eso debemos concentrar las fuerzas del pueblo, que son muchas, allí donde más posibilidades de éxito tenemos.

    Y este punto no es otro que la defensa de las pensiones públicas. No es casual que las exigencias de Bruselas –como también todos los informes del FMI- comiencen precisamente por la exigencia de nuevos recortes a las pensiones.

    Este es uno de los principales botines que aspiran a conquistar. Aunque ello suponga hipotecar nuestro futuro, y el de nuestros hijos y nietos.

    Recientemente, la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública ha publicado un informe donde se denuncia que, gracias a la aplicación del copago, al menos un 20% de los jubilados han dejado con comprar algunos medicamentos, que son vitales para su salud.

    ¿Vamos a permitir que sigan degradando de esta manera a nuestros pensionistas?

    ¡De ninguna manera! Por eso, una de las pancartas que vamos a llevar a las manifestaciones del 10 de marzo será: “¡Las pensiones a la Constitución! ¡Referéndum YA!”.

    ¿Qué Washington y Berlín van a decidir, a través del FMI y la UE, el futuro de nuestras pensiones? ¡Ya lo veremos!

    Según todas las encuestas, más del 70% de la población española, incluyendo a una buena parte de votantes del PP, están en contra de que nos impongan un nuevo recorte a las pensiones.


    "Tres veces unidad. Juntos podemos. Por separado, nos devorarán a todos"

    ¡Esta batalla la podemos ganar!

    Todos sufrimos las consecuencias de los recortes y ajustes impuestos por el FMI o Bruselas. Por eso, la unificación de las diferentes luchas sectoriales, trabajando por que se doten de un programa común, es imprescindible.

    En la perspectiva de construir un auténtico Frente Amplio, que represente, de verdad, al 90% de la población que nos oponemos a sufrir recorte tras recorte.

    Nosotros estuvimos presentes en las manifestaciones del 23-F promovidas por el 15-M. Y vamos a estar en la convocatoria sindical y de la Cumbre Social el 10 de marzo.

    Con una pancarta que diga. “¡Sí se puede! ¡Unidad! ¡Unidad! ¡Unidad!”.

    Tres veces unidad. Porque nunca será suficiente. Por separado, nos devorarán a todos.

    Este 10 de marzo, como ocurrió el 23 de febrero, tiene que ser una nueva demostración de unidad, que contribuya a levantar una alternativa común contra la intervención y el saqueo.
    ¡Porque sí se puede!

    viernes, 8 de marzo de 2013

    Muere una anciana en el hospital de Vigo



    ¿Es que “quieren matarnos como a perros”?
     
     
     
     
     
     
     
    Ya lo había advertido hace una semana un médico de las urgencias gallegas, en las condiciones a las que abocan los recortesc“si algún día hay algún problema de una parada cardiaca o algo, la reanimación es prácticamente imposible”.


    "Es vergonzoso. ¿A dónde nos lleva esto? ¿A qué muramos como perros?". Estas son las indignadas palabras de la sobrina de D.A.M., una pensionista que esperó durante más tres horas atención en el Hospital Xeral de Vigo. Murió antes de que pudieran hacerle un reconocimiento. Tras la tragedia, los trabajadores del hospital confesaban que “estamos desbordados”.
    D.A.M. murió sentada en su propia silla de ruedas tras tres horas de espera en Urgencias. En ese momento la llevaron rápidamente a un box y trataron de reanimarla sin éxito.

    En el historial clínico de D.A.M figuraban una patología cardiaca, un enfisema pulmonar y diabetes. Cualquier médico habría decretado un tratamiento inmediato, dado sus antecedentes y ante su deteriorado estado de salud.


    "Los sindicatos vienen denunciando desde hace meses la escasez de personal en el hospital, que relacionan con la política de recortes"


    Sin embargo, como denunciaba uno de los sobrinos de la víctima, “las urgencias parecían África. No quedaba hueco de pared sin camilla o silla de ruedas”.

    Ahora, después de que la familia de la víctima haya presentado una denuncia por “denegación de asistencia, la fiscalía abre una investigación, y el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, anuncia que iniciará una investigación “para saber si hubo error en el primer diagnóstico”.

    Los propios trabajadores del hospital vigués, a los que el presidente de la Xunta pretende descargar toda la responsabilidad, han denunciado quién es el verdadero responsable de esta muerte.

    Los sindicatos vienen denunciando desde hace meses la escasez de personal en el hospital, que relacionan con la política de recortes. Y han apuntado que "hay bajas que no se cubren", entre ellas, la de un médico internista de Urgencias.

    Asimismo, ante el colapso de las Urgencias, han reclamado que se habilite, como se ha hecho otras veces, un anexo que anteriormente se utilizaba como sala de reanimación. Con ese espacio, el servicio de Urgencias ganaría seis camas.

    Ninguna de las reivindicaciones de los trabajadores –que no exigían mayores salarios, sino mejores condiciones para la población- han sido atendidas por la Xunta, empeñada en cumplir a rajatabla los recortes que ordena Bruselas.

    La muerte de D.A.M. en urgencias no es una “tragedia inevitable”. Es la crónica de una muerte anunciada.

    Hace solo quince días, los los trabajadores de urgencias del Hospital de A Coruña clamaban contra los recortes porque convertían en una misión imposible cubrir a todos los pacientes en el tiempo necesario.

    Al iniciarse el turno de las ocho de la mañana, había 66 pacientes esperando desde hace horas a tener cama para ingresar en planta.

    “Es inhumano”, aseguraba Antonio Rodríguez, médico de Urgencias en A Coruña, “es un hospital del Tercer Mundo por la forma en la que está el área de Observación con camillas metidas por el medio”. “Si algún día hay algún problema de una parada cardiaca o algo, la reanimación es prácticamente imposible”, denunció.

    Incluso el presidente de la Xunta tuvo que salir al paso, pidiendo “disculpas a los ciudadanos por la situación de las urgencias”, aunque aseguró que se trataba de un problema "puntual".

    ¿Un “problema puntual”? ¡Que se lo explique Núñez Feijoo a D.A.M! Aunque tendrá alguna dificultad. Porque está muerta. A causa de los recortes que él ha impuesto en las urgencias gallegas.

    ¿Es que a partir de ahora ir a Urgencias va a convertirse en una especia de “ruleta rusa”, esperando a ver “cuando te toca”?

    ¡Asesinos!

    Lo decimos con absoluta convicción, y con muchas pruebas que lo corroboran.

    ¡Asesinos!