martes, 21 de octubre de 2014

ENTREVISTA


Piketty: 

“Un impuesto global al capital no debe esperar a un gobierno mundial”







El economista francés especializado en distribución de la renta defiende que la imposición de un gravamen a los grandes patrimonios no es una utopía

Hace un año el profesor Thomas Piketty —director de estudios de la parisina École des Hautes Etudes en Sciencies Sociales— publicó el más famoso libro de análisis histórico- económico desde el inicio de la crisis, “Le capital au XXI siècle”. Ahora sale al mercado traducido al catalán (RBA) y muy pronto al castellano. Brillante en la discusión como en la redacción de sus 970 páginas, Piketty se ratifica y profundiza en sus fórmulas contra la desigualdad.

Pregunta. ¿Le ayudaron las críticas a mejorar su enfoque?

Respuesta. ¿Cuáles?

P. Las del Financial Times, por ejemplo, que discutían sus bases estadísticas.

“Mi libro inquieta porque no soy de extrema izquierda, sino un científico”

R. Las contesté punto a punto. Fue una cosa más bien simpática, dieron a conocer mi trabajo. No deberían tener miedo de mi libro, no tengo una agenda oculta. Sólo soy un investigador, apoyado por un extraordinario equipo, que quiere contribuir a la transparencia para limar los desequilibrios económico-sociales mundiales. Yo no he inventado las fortunas, los patrimonios, las crecientes desigualdades. Nadie puede negar el carácter agudo de la desigualdad, que vuelve tras una larga temporada en el siglo XX en que se había logrado amortiguarla, en parte gracias a la introducción de una fiscalidad progresiva.

P. No introduce revisiones.

R. Me atengo al principio de la desigualdad formulado en mi libro con la ecuación comprobada según la cual las rentas del capital siempre superan al crecimiento económico, nadie ha podido argumentar lo contrario. Los patrimonios, inmobiliarios, industriales, bursátiles y financieros aumentan mucho más rápido (y los más altos, mucho más deprisa) que las otras rentas, basta con que dediquen un porcentaje al ahorro, para que se reproduzcan.

P. Ciertos ultraliberales y parte del mundo financiero le temen.

“La inversión en educación es la gran palanca contra las desigualdades”

R. Si mi libro inquieta es porque mi perfil no es el de un militante de extrema izquierda, sino el de un científico. No me mueve la atracción del poder. Cuando cayó el muro de Berlín yo tenía 18 años, nunca tuve tentaciones comunistas, creo bastante profundamente en la propiedad privada y en las fuerzas del mercado, pero también en que hay que reducir las desigualdades del capitalismo, al servicio del interés general. Mi generación es la primera que no conoció la guerra fría. Si algunos viven instalados en ella, es su problema, no el mío.

P. Su principal propuesta contra el retorno de la desigualdad es establecer un impuesto global y progresivo sobre el patrimonio a nivel mundial...

R. ... Y también la difusión de la educación y la inversión en el conocimiento, que son probablemente los mecanismos más decisivos para la reducción de desigualdades.

P. Su impuesto mundial al patrimonio, ¿no es utópico, ingenuo?

R. ¿Por qué? El mundo acabará yendo en esta dirección. Se pueden ir dando pasos hacia él, peldaño a peldaño, en Europa por ejemplo, sin que tengamos que esperar obligatoriamente al advenimiento de un Gobierno mundial en la suposición de que sin él no pueda avanzarse nada.

P. A pasos pequeños los procesos se eternizan.

R. Mi propuesta no inventa nada en el vacío. Parto de que la mayor parte de los países han instaurado potentes impuestos sobre la propiedad inmobiliaria, las property tax. Pues hay que modernizar el esquema y transformar esos impuestos en un impuesto progresivo, y global, que grave todos los distintos activos patrimoniales netos, puesto que se han ido diversificando.
Eso permitiría suavizar la fiscalidad a una inmensa mayoría de la población.
Fíjese como en el Reino Unido los laboristas incrementaron la progresividad del impuesto sobre las transacciones inmobiliarias, pero luego los conservadores, no solo no la suprimieron, sino que incluso lo incrementaron. Es algo concreto, nada utópico.

P. Pero no muy frecuente.

R. Estamos en un período histórico en que los patrimonios soportan muy bien una mayor presión. España es un caso impactante. La riqueza patrimonial privada es de un nivel altísimo, supone entre siete y ocho veces el PIB. Sería una locura no pedir a esa riqueza un poquito más de contribución. P. Usted ha calculado que con ese impuesto la UE podría recaudar un 2% de su PIB, lo que equivale a dos ejercicios presupuestarios, y se acerca al paquete de 300.000 millones de euros de inversión propuesto por el presidente Jean-Claude Juncker para relanzar la economía europea.

R. Los patrimonios pueden afrontar fácilmente esa cuantía. Si las grandes fortunas crecen anualmente entre un 6% y un 8%; un impuesto de un 1% no sería confiscatorio, ni mucho menos.

P. Para ponerlo en práctica está el obstáculo de la evasión fiscal, difícilmente salvable..

R. La ventaja de la UE es que, si quiere, puede hacer respetar sus decisiones. Hace cinco años se creía intocable el secreto bancario suizo. Bastaron las sanciones de EE UU en algunos casos para que Suiza siguiese la corriente general, porque EE UU suponen un cuarto del PIB mundial. Pero la UE también tiene ese peso. Si ponen sanciones, se les respeta. Lo único triste es que los Veintiocho tuviesen que esperar la actuación de Washington; pero veámoslo desde el optimismo, contra el pesimismo de que nada cambiaría jamás, las cosas pueden cambiar, y de hecho cambian.

P. Pero tardamos 14 años para la primera directiva sobre fiscalidad del ahorro. R. Era inútil.

P. Y arrastramos la Tasa Tobin [sobre las transacciones financieras] entre miles de vericuetos procesales...

R. Es que técnicamente es muy complicada, más complicada que el impuesto mundial sobre el patrimonio. Que, además, introducirá más transparencia financiera, se sabrá el origen de cada elemento de capital.

P. Se necesitará mucha más cooperación internacional.

R. No dejemos escapar el nuevo tratado UE-EE UU, el TTIP, para introducir mayor justicia fiscal y mayor transparencia financiera. No nos limitemos a completar la liberalización comercial: las opiniones públicas tenderían a rechazarlo. Si desaprovechamos la oportunidad de incorporar el capítulo impositivo, entonces será mucho más difícil hacerlo por la vía bilateral de cada país. Y no olvidemos que ambos bloques representan conjuntamente el 50% de la economía mundial.

P. ¿Cómo relanzar la economía de la UE?

R. Creo más en la eurozona. Debemos tener un presupuesto para el área euro y un Parlamento propio de la eurozona.
Con las instituciones actuales, con el Consejo Europeo tan intergubernamental, no iremos muy lejos.
Debemos dar un salto importante, hacia la mutualización de las deudas públicas nacionales, hacia la unión fiscal, hacia la preponderancia de la inversión por encima de la preocupación sobre el nivel del déficit presupuestario. Ahora el Consejo Europeo habla de todo eso, pero no hace nada.

lunes, 20 de octubre de 2014

Los ¡hombres de negro¡¦ piden al Gobierno que acelere la segunda fase de la reforma laboral


Bruselas y el BCE señalan a España como un buen alumno de las políticas de austeridad, pero advierten del riesgo del elevado paro y el déficit




La situación de liquidez de los bancos españoles, según constata el informe, "ha seguido mejorando y los bancos han informado de un aumento de beneficios durante la primera mitad de 2014"

Beneficios para quien? el 90% de la población?

Los inspectores de la Comisión y del Banco Central Europeo (BCE) han constatado este lunes que la recuperación de la economía española "ha cobrado impulso" durante el año 2014, pero han reclamado al Gobierno que siga "vigilante" y han criticado el retraso en algunas reformas, en particular la segunda ronda de la reforma laboral, la ley de liberalización de los servicios profesionales o la ley de desindexación.

Así se recoge en las conclusiones de la segunda misión del Ejecutivo comunitario y el BCE a Madrid tras el fin del rescate bancario de 41.300 millones de euros, que tuvo lugar del 6 al 10 de octubre.
Los inspectores señalan que la liquidez de la banca española sigue mejorando, pero avisan de la presión sobre los beneficios por la caída de los niveles de intermediación y piden mantener niveles adecuados de provisiones y colchones de capital.

"La reciente evolución económica y financiera confirma las tendencias positivas de estabilización que se han ido produciendo en los últimos dos años", resalta el informe preliminar de los inspectores sobre la economía y la banca españolas.

"No obstante, es importante mantenerse vigilantes, ya que los grandes desequilibrios del periodo previo a la crisis y los retos político en el mercado laboral y mas allá son todavía sustanciales", avisan.

"Es primordial la aplicación completa y eficaz de la agenda de reformas y, cuando sea necesario, su refuerzo adicional", apuntan la Comisión y el BCE, que reclaman la implicación de todos los niveles de Gobierno en España y la revisión de los resultados de las reformas.
Los inspectores indican que la aplicación de las reformas estructurales “ha progresado" durante los últimos seis meses, pero "de forma desigual entre diferentes aéreas políticas".

Entre los avances, citan la reforma de la ley concursal, la reducción de requisitos de licencia para comercios o la aplicación gradual de la ley de unidad de mercado o la reforma de la administración publica.

No obstante, apuntan que la reforma de las políticas activas de empleo se está convirtiendo en "un proceso complejo y largo, cuyo impacto sobre el terreno tardara en sentirse".

"Al mismo tiempo, no hay mas reformas previstas para afrontar el alto grado de dualidad en el mercado laboral", critican la Comisión y el BCE.

En cuanto a la reforma fiscal, el informe señala que "es el primer paso para una simplificación global del sistema fiscal", pero avisa de que "puede complicar el logro de los objetivos presupuestarios" de reducción del déficit.

La autoridad fiscal independiente ha empezado a funcionar, "aunque con retraso".

"Otras medidas señeras han sufrido retrasos, como la aprobación parlamentaria de la ley de desindexación y, de forma más prominente, la ley de servicios profesionales y asociaciones, que hasta ahora no se ha presentado al Parlamento", lamentan la Comisión y el BCE.

Alto paro y deuda La recuperación de la economía española, subraya el informe, "ha ganado impulso durante 2014, con el PIB creciendo a un ritmo más alto que la media de la eurozona".

El crecimiento se apoya en un aumento en la demanda domestica, mientras que el balance externo "se ha debilitado sustancialmente" por la ralentización de las exportaciones y el aumento de las importaciones.

El paro esta reduciéndose pero todavía es "muy alto" por encima del 24%, mientras que el mercado laboral "esta caracterizado por una alta tasa de parados de larga duración, una elevada tasa de inactividad juvenil y una segmentación significativa entre tipos de contratos. La deuda pública sigue subiendo, aunque el Gobierno español espera que toque techo en 2015 ligeramente por encima del 100%. "Los elevados niveles de deuda domestica y externa implican necesidades adicionales de des apalancamiento en los diversos sectores de la economía, por lo que su vulnerabilidad a los shocks persiste", avisa el Ejecutivo comunitario y el BCE.

La situación de liquidez de los bancos españoles, según constata el informe, "ha seguido mejorando y los bancos han informado de un aumento de beneficios durante la primera mitad de 2014". "Los menores costes operativos y de morosidad más que compensan la caída de ingresos por la reducción de los volúmenes de crédito", señalan los inspectores.

Los niveles de capital de los bancos han seguido aumentado y la estabilización en la calidad de los activos ha empezado a reflejarse en una leve caída del nivel de morosidad.

La reestructuración de los bancos que han recibido ayudas públicas sigue avanzando, aunque continúa la litigación con los preferentitas. "Completar la reestructuración y privatización de los bancos nacionalizados es necesario para situar al sector bancario en una base solida a largo plazo", afirma el informe, que reclama además aplicar cuanto antes la reforma de la ley de cajas de ahorros. "Para los bancos, el principal reto en adelante parece ser la presión en sus beneficios por la caída de los volúmenes de intermediación.

El mantenimiento de niveles adecuados de provisiones y colchones de capital será esencial a este respecto",

Los inspectores. También recuerdan el reto del banco malo (Saber) de vender su cartera inmobiliaria maximizando su valor. "Pese a la estabilización del sector financiero, también se requiere vigilancia por la posibilidad de una inversión de los recientes aumentos de valoración de los activos españoles en caso de una corrección en los mercados financieros globales", señala el informe.

sábado, 18 de octubre de 2014

Un centenar de personalidades piden el cierre del CIE barcelonés



Las Cotxeres de Sants acogen el primer acto de la campaña Tancarem el CIE, apoyada por una treintena de asociaciones y por cientos de ciudadanos. 




Este sábado, a las cinco de la tarde, rodearán el centro de internamiento de extranjeros de la Zona Franca

Un centenar de personalidades del mundo de la cultura, la comunicación , la política y el asociacionismo reclamaron hoy el cierre del Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de Barcelona. Arropadas por unas cuatrocientas personas, que se dieron cita en las Cotxeres de Sants, voces como las de Roc Casagran, Carme Sansa, Bel Olid o Ada Colau denunciaron la vulneración de derechos humanos que sufren las personas encerradas en el CIE de la Zona Franca.

En el primero de los dos actos de la campaña Tancarem el CIE (apoyada por treinta entidades, entre las que se encuentran SOS Racisme, Papeles para Todos, Iaioflautas, la PAH o Tanquem els CIEs) también pudo escucharse el testimonio de dos personas que pasaron por un centro de internamiento, como Michael, que dejó claro que "ser extranjero no es un delito".

Mireia Vehí (Tanquem els CIEs) definió los centros como un espacio fuera de la legalidad, que "no es legítimo ni eficaz", mientras que el abogado Josetxu Ordoñez denunció que entre sus paredes ha visto "hombres maltratados física y psicológicamente, insultados, vejados, asustados y con miedo a hablar".

Durante el acto, Marina Rosell cantó La métèque, a la que siguieron las interpretaciones de otras piezas musicales a cargo de Guiu Cortés, Dani Morentin, Enric Hernáez y Jordi Montáñez. David Castillo y David Caño, por su parte, pusieron su grano poético en un encuentro que precede a la protesta de mañana, consistente en rodear el CIE. Convocada a las cinco de la tarde, tras el acto reivindicativo los asistentes podrán disfrutar de las actuaciones musicales de Yacine Belahcen, Massyl Aitahmed y Cesk Freixas


viernes, 17 de octubre de 2014

ENDESA: ANATOMÍA DE UN ESCÁNDALO FINANCIERO

En estos días de sobredosis de corrupción y escándalos financieros es fácil que pase desapercibido para la mayoría practicas inaceptables como las que acaba de anunciar Endesa.

Esta compañía, una de las componentes del histórico oligopolio eléctrico español, fue una empresa de capital público -su nombre completo es Empresa Nacional de Electricidad- y la creó el estado en 1944 con la intención de controlar un sector estratégico como es la energía, a través de una empresa pública.
Hasta que Aznar acabó de privatizarla en 1998.




Ahora ya no es ni de propiedad pública ni española









después de extraños movimientos y una truculenta historia de OPAs y contra OPAs acabo siendo propiedad de la italiana Enel desde 2009. Pues bien, Endesa acaba de anunciar que el próximo día 29 de octubre va a repartir un dividendo entre sus accionistas de 14.605 millones de euros, un record absoluto en la historia de la bolsa española.
Nunca antes, nunca ninguna empresa, había alcanzado una cifra similar. Estamos hablando de más de 2,5 billones de pesetas, una cifra brutal, difícil de asimilar y una autentica bofetada a la mayoría social de un país que cada día tienen que oír que no hay recursos para casi nada. Un dividendo multimillonario que va a pagar una empresa española que se va, casi en su integridad, para Italia porque Enel posee el 92% del capital social de Endesa y por lo tanto cobrará 13.345 millones de euros. Recupera así una gran parte de lo que pagó para comprarla y redondeara el negocio cuando materialice el anuncio de sacar a bolsa una parte del paquete de acciones que posee.
La operación pasa de lo inmoral a lo escandaloso cuando se conocen algunos detalles. Por ejemplo, que los beneficios de la compañía en 2013 fueron de 2.943 millones de euros y que por lo tanto, los dividendos que ahora distribuye multiplican por casi 5 veces esa cifra. Y que, con gran probabilidad, en 2014 se sitúen en el entorno de los 3.000 millones, muy lejos por lo tanto del disparatado reparto de dividendos. Es cierto que se trata de un dividendo extraordinario vinculado en gran parte a la venta de los activos de Endesa en Chile, pero eso no hace más que añadir confusión a la operación, porque el comprador de esos activos fue, precisamente, Enel.
Estamos delante de una inaceptable y escandalosa operación de descapitalización en la que se liquida una parte considerable del patrimonio de una compañía española -que era pública hace no mucho tiempo-a cambio de nada: Enel paga por la compra de los activos pero acto seguido lo recupera cobrando el dividendo y Endesa se queda sin activos y sin dinero.
Se vacía una empresa española llevándose a una empresa de otro país una parte de su patrimonio acumulado durante décadas. Ingeniería financiera le llaman. Atraco también, porque Enel se queda con un tercio del valor de Endesa sin pagar nada. Pero hay otro detalle estremecedor. Endesa no tiene suficiente liquidez y por lo tanto va a pedir un crédito, a endeudarse en 6.500 millones de euros para para pagar ese dividendo brutal a Enel.
Y adivine con quien se endeuda: con una empresa financiera propiedad de Enel que casualmente tiene su domicilio social en Holanda, un paraíso fiscal para este tipo de operaciones.
Estamos ante un escándalo mayúsculo en el que están presentes todas las practicas condenables del capitalismo financiero especulativo, desde la privatización de una antigua empresa pública hasta la ingeniería fiscal para no pagar impuesto de sociedades pasando por la descapitalización de una compañía que forma parte de nuestra historia. Por cierto, está en manos italianas por la reacción centralista ante la posibilidad de que en 2005 una empresa catalana, Gas Natural, la comprara.
Y no, no son empresas privadas que puedan hacer lo que quieran. Porque esta operación descapitaliza y endeuda a Endesa en primer lugar pero eso afecta al conjunto de la economía española y, sobre todo, porque al final la vamos a pagar los ciudadanos a través de la reducción en el impuesto de sociedades que Endesa va a aplicar en los próximos diez años y en los precios de la energía.
Un comentario final: cuando pague el próximo recibo de la luz, cuando oiga hablar del déficit tarifario, cuando el ministro de industria y el oligopolio eléctrico le expliquen porque hay que seguir subiendo el precio de la energía, acuérdesede los 14.505 millones de euros del dividendo.

jueves, 16 de octubre de 2014

16 de Octubre- Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria en contra las corporaciones transnacionales


La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a producir y a comer alimentos sanos. La alimentación no puede reducirse a una mercancía de las corporaciones transnacionales.



El movimiento Campesino Internacional La Vía Campesina hace un llamado a sus organizaciones en todo el mundo, al pueblo organizado, aliados y consumidores conscientes a la Jornada de Acción Global por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos en contra de las transnacionales,

este 16 de Octubre de 2014.

La Vía Campesina realiza esta jornada de solidaridad, resistencia y movilización cada año con el fin de dar a conocer a la sociedad civil el riesgo al que se enfrenta hoy la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, por lo cual consideramos importante e imprescindible fortalecer la alianza con la clase trabajadora del campo y de ciudad, pues el derecho humano a la alimentación no solo debe cuidar del acceso, sino que debe garantizar una alimentación saludable, sana y culturalmente apropiada para los pueblos.

En 1996 en Roma La Vía Campesina planteó la Soberanía Alimentaria como el derecho de los pueblos de diseñar sus propias políticas agroalimentarias que favorecen la producción y distribución campesina a nivel local y que permiten abastecer las demandas de la población.

Hoy las empresas transnacionales del agronegocio mediante una triple alianza entre estados, bancos y medios de comunicación publicitan ampliamente el modelo de la agricultura extensiva argumentando que es altamente productiva y que puede acabar con la crisis alimentaria. Pero la realidad muestra que en este momento más de mil millones de personas en el mundo sufren hambre y desnutrición mientras que las corporaciones transnacionales siguen especulando con la alimentación pues su único objetivo es lucrar.

El agronegocio expulsa millones de campesinas y campesinos de sus territorios, generando un campo sin agricultores y concentrando los bienes naturales como el agua, la tierra y destruyendo la biodiversidad

Asimismo, empresas como Monsanto, Cargill, Bunge, Dupont,AMD, entre otras monopolizan y acaparan el comercio de granos y semillas, criminalizando esta práctica ancestral de conservar, cuidar e intercambiar semillas. El agronegocio incentiva al uso indiscriminado de agrotóxicos, degradando los suelos, atentando contra la vida de las y los campesinos, y de los consumidores de las ciudades.

Las campesinas y campesinos de La Vía Campesina en esta Jornada de Acción Global del próximo 16 de Octubre ratificamos la urgencia de la Reforma Agraria Integral como un mecanismo para conquistar la Soberanía Alimentaria y afirmamos la producción agroecológica como práctica alternativa y coherente con nuestro proyecto campesino, que además mitiga los efectos del cambio climático y enfría el planeta.

Por lo tanto, en este 16 de Octubre - Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria contra las Corporaciones Transnacionales - nos movilizamos, tomaremos tierras, haremos foros, realizaremos ferias agroecológicas, ocuparemos las calles de los pueblos y las ciudades y alzaremos nuestra voz en resistencia contra el acaparamiento de la tierra, contra del uso de agrotóxicos y semillas transgénicas, por una Reforma Agraria Integral y por la Soberanía Alimentaria como una transformación radical hacia un sistema alimentario socialmente justo y digno para los pueblos del mundo.

Soberanía Alimentaria YA!

miércoles, 15 de octubre de 2014

¡ADIÓS EEUU! CHINA ES EL NUEVO LÍDER MUNDIAL

26 ASPECTOS ECONÓMICOS QUE LO DEMUESTRAN

Ya es oficial: China ha superado a los EEUU y ya es la economía más grande del planeta. Pero eso no es la única área económica en la que China ha superado a Estados Unidos, en lo que parece ser un punto de inflexión histórico. A continuación se exponen 26 aspectos en los que China ha superado a los Estados Unidos…



# 1 Cuando usted suma todas las importaciones y exportaciones, China ahora cuenta con un volumen comercial total superior al de EEUU.
# 2 Hay más deuda corporativa ahora en China que en los Estados Unidos.
 # 3 Durante 2013, EEUU ha vendido un volumen cercano a los 121 mil millones de dólares en productos a China. Sin embargo, China vendió cerca de 440 mil millones de dólares en productos a los EEUU. Es el mayor déficit comercial que jamás una nación ha tenido con otra a lo largo de la historia.
# 4 China es ahora el principal fabricante de productos del mundo entero.
# 5 En 1998, los Estados Unidos acaparaba el 25% del mercado de exportación de alta tecnología del mundo y China tenía sólo el 10%. Hoy en día, las exportaciones de alta tecnología de China son dos veces mayores que las exportaciones tecnológicas de EEUU.
# 6 Los Estados Unidos han sido el principal consumidor de energía del mundo durante cerca de 100 años, pero durante el verano de 2010 China pasó a ocupar el primer puesto.
# 7 China dispone ahora del mayor mercado de coches nuevos del mundo entero.
 # 8 China tiene más reservas de divisas que cualquier otro país del planeta.
# 9 China es el primer productor de oro del mundo.
# 10 China es también el principal importador de oro del mundo.
# 11 Hace 15 años, China ocupaba la 14ª posición mundial en artículos de investigación científica publicados. En breve, China superará a los Estados Unidos y se convertirá en el líder mundial en el campo de la investigación científica, algo absolutamente inimaginable hace unos pocos años.
#12 China está a punto de convertirse en líder mundial en solicitud de patentes.
# 13 Se gradúan más ingenieros en China cada año que en los Estados Unidos.
# 14 China dispone del tren más rápido del mundo y de la red ferroviaria de alta velocidad más extensa del planeta.
# 15 China consume más cemento que el resto del mundo combinado.
# 16 En la actualidad, China produce casi el doble de cerveza que los Estados Unidos. ¿Alguien podía imaginar algo así?
# 17 El 85% de todos los árboles de Navidad artificiales son fabricados en China.
# 18 Hay más cerdos en China que en las siguientes 43 naciones productoras de cerdo combinadas.
#19 China es el primer productor de energía eólica y solar de todo el mundo.
# 20 China produce más del doble de algodón que los Estados Unidos.
# 21 China produce más del triple de carbón que los EEUU. # 22 China produce 11 veces más acero que EEUU.
# 23 China controla más del 90% del suministro mundial total de “tierras raras”, elementos indispensables para la producción tecnológica e industrial (escandio, itrio, lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio)
# 24 Una investigación realizada por el Comité del Senado sobre Servicios Armados descubrió más de un millón de piezas chinas falsificadas utilizadas en la cadena de suministro del Departamento de Defensa.
# 25 De acuerdo con el autor Clyde Prestowitz, la exportación número uno de China hacia los EE.UU. es equipamiento informático. Según un artículo publicado en la revista US News & World Report, la exportación número uno de Estados Unidos hacia China es “la chatarra y la basura”.
# 26 El Premio Nobel de Economía, Robert W. Fogel de la Universidad de Chicago, proyecta que la economía de China será tres veces más grande que la economía de Estados Unidos hacia el año 2040 si continúan las tendencias actuales.
Por si todo esto fuera poco, los chinos están utilizando parte de su nueva riqueza en la adquisición de tierras, propiedades y negocios
en los Estados Unidos.
A corte anecdótico, pero significativo, hace pocos días un grupo financiero Chino compró el lujoso y legendario hotel Waldorf
Astoria de Nueva York.
Estamos viendo la transformación ante nuestros propios ojos: parece que el mundo va camino de tener un nuevo líder…
La pregunta clave es: ¿será para bien?

martes, 14 de octubre de 2014

Clam contra el TTIP en les jornades que en van revelar els efectes




Desenes de ponents van participar a Barcelona al dia d'acció global contra l'Acord Transatlàntic de Lliure Comerç i Inversió entre Europa i els Estats UNITS









Dissabte 11 d’octubre, dia d’acció global a Europa contra l’Acord Transatlàntic de Lliure Comerç i Inversió entre Europa i els Estats Units (TTIP, en les sigles en anglès). Més de 31 ciutats espanyoles van ser escenari de marxes en contra del tractat i la xifra es multiplica per mil quan parlem de les protestes que van fer-se a les ciutats d’arreu d’Europa, amb #StopTTIP com a crida. Tot i això, molts sectors de la població desconeixen què és aquest tractat o perquè els hauria de preocupar, fet totalment comprensible tenint en compte que l’acord es negocia en secret des de 2013.

Què és el TTIP? Qui està darrere la seva negociació? Per què es vol implantar? I com ens afecta a cadascun de nosaltres? La resposta a aquestes preguntes van marcar les jornades “Sobirania Segrestada – Drets en perill”, organitzades per la Campanya "Catalunya No al TTIP", que van arrencar el vespre de divendres 10 i van culminar dissabte a la Facultat de Geografia i
Història de la UB i a l’Auditori del CCCB de Barcelona

“No tornarà a haver-hi democràcia si es signa el tractat”

En la primera sessió es va fer una introducció al TTIP a través de les aportacions de diversos experts. Susan George, presidenta de la junta del Transnational Institude, presidenta honorària d'Attac-França i reconeguda activista especialista en polítiques de lliure comerç, va presentar el TTIP com “una qüestió particularment important que afecta tots els països i que farà que les vides de les ciutadanes de tots els països europeus empitjorin si s’aprova”. Amb la mateixa fermesa, contrastà afirmant que “malgrat les males notícies, aquesta és una batalla que podem guanyar”.

Segons George si s'aprova el TTIP hi haurà una “tremenda concentració de poder” als EUA, sumant-se al ja existent Acord d’Associació Transpacífic (TPP, negociat amb onze nacions de
la conca del Pacífic). El “pla a llarg termini” és desfer-se de les regulacions en el comerç i “establir unes normes innegociables” d'acord als seus beneficis. “L’únic obstacle que hi ha al seu camí som nosaltres”, va finalitzar George, per concloure que podria “no tornar a haver-hi democràcia si el tractat és signat”.

El poder dels 'lobbies' Alessa Hartman, consellera Internacional de Polítiques Comercials i representant del Fòrum del Medi Ambient i Desenvolupament d’Alemanya, va explicar dissabte com les negociacions, iniciades el juliol de 2013, es troben en la setena ronda “sense la possibilitat que el Parlament Europeu pugui fer cap canvi en els textos” i on “els consells regionals no tenen informació de cap dels detalls sobre què s’està treballant a la Comissió” més enllà de les filtracions. La ponent apuntà que prèviament a l’inici de les negociacions el 2013, la Comissió Europea [entitat negociadora juntament amb els representants del Comerç d’Estats Units] “es va reunir amb representants de la indústria i que, de fet, el 93% de les reunions preparatòries van ser amb lobbies”.

L’oposició d’interessos entre les empreses i els ciutadans va ser un dels pilars del debat en les jornades. I Rosa Guillén, membre de la Marxa Mundial de Dones i del Grup de Gènere i Economia del Perú, va parlar de la comunitat. La ponent es va referir a la separació entre les polítiques econòmiques i les socials com a “el moment on es produeix una divisió entre el sosteniment de la vida i l’acumulació de beneficis”. Guillén ho va definir com una crisi civilitzartòria on “no tindran valor ni les persones ni la terra on vivim”.

Durant l'acte es van explicar què ha passat en d'altres tractats similars. Mèxic, per exemple, ha perdut la sobirania en benefici de les transnacionals Francisco López Bárcenas, advocat mercantil i teòric en dret indígena mexicà, va exemplificar l'afirmació des dels més de 20 anys d’experiència de Mèxic en tractats de lliure comerç. Va parlar del vigent NAFTA, tractat entre Mèxic, EE.UU i Canadà signat el 1992, i com aquest ha convertit un país model en el repartiment de terres per al consum familiar dels camperols com Mèxic en un país que “ha perdut la seva sobirania per anar a parar a mans de les transnacionals”. La conseqüència ha estat l’expropiació dels béns comuns a la gent per convertir-los en mercaderies al servei de les empreses, trobant casos com la de “comunitats sense llum amb centrals hidroelèctriques al costat”, perquè l’energia s’emmagatzemava per a EE.UU.

Drets laborals i educació Els mateixos efectes serien extrapolables als drets laborals, els serveis públics, la sanitat, l’educació, el consum i l’alimentació, el món de la pagesia, l’energia i el medi ambient, els impactes en la macro i micro-economia i la propietat intel·lectual. Segons Albert Recio, professor d’economia de la UAB, amb el TTIP es podrien produir unes limitacions als drets laborals. “Existeixen elements potencials que generen pressió a la baixa” d’aquests drets, que van des de “la pressió permesa pel mercat” a “l’existència del mecanisme promogut pel TTIP on les multinacionals tenen capacitat de negociació amb l’estat sobre condicions laborals i l’aplicació de reformes laborals” cada cop més flexibles, acord amb el benefici de les empreses. .

TISA i CETA, tractats pendents per liberalitzar els serveis i l’alimentació La jornada també obligà a parlar de tractats que es negocien paral·lelament al TTIP amb efectes en àmbits bàsics en la vida de les persones: els serveis públics i l’alimentació. Luis Capacete, membre de la Federació d’associacions en defensa de la sanitat pública, explicà que amb l’Acord de Comerç dels Serveis (TISA), negociat entre EE.UU, Austràlia, la UE, Xile, entre d’altres (on hi ha pocs països asiàtics i cap africà i BRIC), els negociadors estatunidencs volen harmonitzar “la regulació de la sanitat i els productes fitosanitaris”, el que es tradueix en “externalitzacions i privatitzacions com les vigents a EE.UU; la capacitat dels inversionistes de fixar els preus dels fàrmacs, l’allargament de la duració de les patents dels medicaments i dificultat d’entrada de genèrics; i la limitació o prohibició de les polítiques de preus i reemborsaments dels governs”, entre d’altres.

Tractats com el TISA i el CETA també promouen una desregulació de les normatives
Lidia Senra, del Sindicat Galego i diputada del Parlament Europeu, informà que, per altra banda, l'Acord Econòmic i Comercial Global (CETA) entre la Unió Europea i el Canadà, ha finalitzat les seves negociacions, pendent de ratificar el 2015. Té l’objectiu de “desregular el mercat agrícola” i permetrà la creació de nous aliments transgènics tot “legalitzant l’ús de la nanotecnologia”. Alhora, exposà Senra, promourà un salari menor pels camperols, qui s’enfronten al negoci de les grans indústries, i menys despesa per a les corporacions.

L’oposició als TLC i la forma d’evitar la seva aprovació

Tots els ponents coincidiren amb la necessitat d’una organització transatlàntica i conjunta; tots a una.

“Si el TTIP s’aprova, no hi ha volta enrere”. L'eurodiputat d'ICV Ernest Urtasun va tancar les jornades parlant de les mobilitzacions dels diputats al Parlament Europeu contra el TTIP i el CETA. Malgrat l’optimisme per la campanya, l’eurodiputat exposà alguns dels seus possibles riscos: “que ens vulguin treure algunes de les peces importants, com els Tribunals d'Arbitratge, per dir-nos que amb això la resta del paquet val”. L'eurodiputat va recordar la cita que havia fet Susan George. “Penseu en Drácula: quan el vampir és exposat a la llum no pot viure, es desfà i mor. I aquesta és la nostra feina: mostrar aquest vampir a la llum, a tota la gent que puguem”, va concloure