sábado, 8 de junio de 2013
Los “hombres de negro” de la Troika publican su informe sobre España Sobre todo
“rescaten” ustedes a mis bancos con su dinero
Si a los “hombres de negro” de la Troika les preocupa “la estabilidad y solvencia de las entidades españolas” es para asegurar que éstas paga, cueste lo que cueste, sus deudas a los bancos alemanes o norteamericanos.
Después de haber “campado a sus anchas” durante dos semanas –ofreciendo la más clara imagen del grado de intervención que ya nos han impuesto- los “hombres de negro” de la Troika –compuesta por el FMI el BCE y la Comisión Europea- han emitido su veredicto.
A pesar de constatar que “el crédito en España sigue sin fluir” han destacado que “los mercados financieros se han estabilizado”. De un plumazo, los comisarios de la Troika han admitido que todo el dinero público inyectado en los bancos no tiene el objetivo de “facilitar el crédito”, sino únicamente el del imponer un gigantesco saqueo que todos acabamos pagando.
Es la tercera vez que los “hombres de negro” de la Troika desembarcan en España. Y han estado dos semanas, el doble de tiempo que en ocasiones anteriores.
Se han reunido con los dirigentes de los principales bancos y con miembros del Ministerio de Economía y del Banco de España.
No para “intercambiar impresiones”, sino para transmitir órdenes y mandatos.
Y sus conclusiones nos anticipan nuevas amenazas. Después de alabar “el cumplimiento casi completo del Memorandum de Entendimiento” –que nos ha obligado a ejecutar draconianos recortes a cambio de desbloquear el préstamos de 100.000 millones para la banca-, han “advertido” de que “el riesgo para la banca española sigue siendo elevado”. Su receta es simple. Por un lado,
“un control más estrecho sobre el sistema financiero”.
¿Todavía “más estrecho”? ¡Pero si el FMI y la UE son ahora los que mandan en España, por encima de los organismos nacionales! Por otro lado,
Anticipando que posiblemente serán necesarias “nuevas inyecciones de liquidez”
es decir, un segundo “rescate” a la banca- para “estabilizar el sistema financiero”. Confirmando las presiones sobre el gobierno de Rajoy para que haga uso de los 100.000 millones que otorga el préstamo de la UE –hasta ahora sólo se han utilizado 40.000-. Lo que traería aparejado nuevos mandatos –más recortes…-.
Y, como colofón, se han encargado de recordar al gobierno que “será necesario controlar la aplicación de las normas antidesahucio para garantizar que no tengan un impacto negativo sobre la estabilidad financiera”. No se puede ayudar a la familias desahuciadas. Porque lo primero es “la estabilidad financiera”. Lo que persiguen los “hombres de negro” de la Troika es asegurar que los bancos españoles devolverán hasta el último euro de las deudas que han contraído con los bancos alemanes, franceses o norteamericanos.
Aunque para ello sea necesario hundir todavía más el país.
viernes, 7 de junio de 2013
CUESTIONANDO LA SABIDURÍA CONVENCIONAL SOBRE LAS PENSIONES
En la discusión actual sobre la supuesta inviabilidad del sistema de pensiones públicas
Se está haciendo toda una serie de aseveraciones, reproducidas algunas de ellas por la llamada Comisión de Expertos sobre las Pensiones, que requieren una reconsideración a la luz de la evidencia existente. En tal discusión se asumen erróneamente varias suposiciones, presentándolas como hechos y realidades, cuando en realidad la evidencia científica existente las cuestiona. Entre ellas están las siguientes declaraciones:
1. El hecho de que la esperanza de vida de los españoles haya crecido seis años en los últimos treinta años quiere decir que las personas ancianas viven seis años más. Esto no es así. Hay que saber cómo se calcula la esperanza de vida. Si España, por ejemplo, tuviera solo dos ciudadanos, uno la Sra. García, que vive hasta que tiene 80 años, y otro, el pequeño Juanito, que muere al poco de nacer, entonces la esperanza de vida promedio de España sería (80+0)/2=40 años. Suponga el lector que treinta años más tarde España continuara teniendo solo dos ciudadanos. Uno la Sra. Pérez que, como la Sra. García, muere a los 80 años, y el otro ciudadano, Manuel, que vive hasta los 20 años. La esperanza de vida de esta España reciente sería de (80+20)/2=50 años, es decir, diez años más que la España de ayer. Pero esto no quiere decir, como constantemente se malinterpreta, que la Sra. Pérez viva diez años más. En realidad, continúa muriendo a los 80 años. Lo que ocurre es que el bebé que moría antes, ahora ya no muere y vive 20 años más. Y esto es lo que ha ocurrido en España, la mortalidad infantil ha estado bajando mucho (lo cual ha estado ocurriendo también en la mayoría de países de la Unión Europea) y con ello la esperanza de vida (que es el promedio de años de vida que el ciudadano medio vivirá) ha subido. Pero el aumento de la esperanza de vida no repercute automáticamente en el mismo aumento de años de vida de los ancianos.
2. Como consecuencia de que las personas vivan más años, existe la necesidad de que también trabajen más años. Si viven seis años más, deberían trabajar seis años más. Este supuesto ignora la enorme variabilidad en las tasas de mortalidad que existe en España entre las personas pertenecientes a distintas clases sociales. Un catedrático de Universidad, por ejemplo, es probable que viva siete años más que la mujer de la limpieza de la Universidad en la que él trabaja. Es una medida profundamente injusta exigir a la segunda persona –la mujer de la limpieza- que trabaje dos años más (y algunos están incluso hablando de cinco años más) para pagarle la pensión al primero –al catedrático-. El retraso indiscriminado de la edad de jubilación es profundamente injusto. Y es, sin embargo, el criterio que se está utilizando y promoviendo. Hoy, en España, la persona del decil superior de renta vive diez años más que la persona del decil inferior. Hacer una propuesta “igual para todos” sin tener en cuenta la enorme desigualdad de condiciones de vida y muerte debería ser rechazado por inmoral y antidemocrático.
3. A mayores años de vida adicionales de la población, mayor es su capacidad y obligación de trabajar. Esta observación, derivada de la anterior, continúa ignorando que no solo la esperanza de vida varía mucho según la clase social, sino también su calidad de vida. La calidad de vida de los años añadidos a la longevidad de una persona jubilada varía también de una manera muy evidente y clara según el tipo de trabajo y empleo (y, por lo tanto, de clase social del individuo) que ha tenido durante su vida laboral. A menor nivel de renta de la persona, y a menor autonomía, creatividad y condiciones satisfactorias del trabajo y empleo que la persona haya desarrollado, mayor es la discapacidad y limitaciones “propias de la edad”, con menor deseo de continuar su trabajo. De esta realidad se deriva el principio aplicado en muchos países –pero no en España- de que la jubilación es un derecho más que una obligación. Para la mujer de la limpieza es una bendición el poder dejar de trabajar. Pero no así para un catedrático, o para un médico, o para un profesional que goza en su trabajo. La aplicación del principio de considerar la jubilación como un derecho (como ocurre ya en muchos países a los dos lados del Atlántico) implica el derecho a que no haya obligación de jubilarse. Como profesor de Hopkins yo no tengo el deber de jubilarme. Siempre y cuando el trabajo esté al nivel que se exige de un profesor de universidad, la institución no puede jubilarme, como resultado de la ley que prohíbe la discriminación a los ancianos (una ley, por cierto, que sería muy necesaria en España, donde la discriminación en contra de los ancianos es muy acentuada).
4. El mayor problema que determina la necesidad de reformar el sistema de pensiones es el demográfico. A más gente anciana que vive más años y menos gente joven, mayor será el problema de la financiación. Esto no es así, pues se ignoran muchas realidades. En los sistemas de financiación a base de contribuciones sobre el trabajo (las cotizaciones sociales), el escenario no consiste en jóvenes versus ancianos, sino en trabajadores versus pensionistas. E incluso más importante es la cantidad de la aportación, que depende del salario y de la productividad. De la misma manera que ahora el 2% de la población que trabaja en agricultura produce más alimentos de los que producía el 18% que trabaja en el campo hace cuarenta años, un trabajador dentro de cuarenta años producirá y contribuirá muchas veces lo que produce y contribuye un trabajador ahora. En realidad, el mayor problema que tiene el sistema de financiación actual de las pensiones no es el demográfico, sino el laboral, es decir, el escaso porcentaje de puestos de trabajo, consecuencia, en parte (no de la siempre supuesta rigidez del mercado laboral) de la escasísima producción de puestos de trabajo (e incluso más escasa producción de buenos puestos de trabajo) resultado de un escaso desarrollo de la infraestructura social y humana del país. Si España tuviera el mismo porcentaje de la población adulta trabajando en los servicios del Estado del Bienestar que tiene Suecia, España tendría cinco millones más de puestos de trabajo. Es esta escasez de puestos de trabajo el problema de las pensiones contributivas, tema que ni está ni se espera en la citada Comisión. Es lamentable que la solución que predeciblemente aparece como más factible sea la reducción de las prestaciones en lugar de aumentar los recursos para mantenerlas e incluso expandirlas.
Por Vicenç Navarro
jueves, 6 de junio de 2013
Créditos alemanes para pymes españolas
¡Bienvenida frau Merkel!
De “mini-Plan Marshall” ha calificado la revista Der Spiegel la iniciativa de que Alemania destine 1.000 millones de euros en créditos para pequeñas y medianas empresas españolas. Levantan la bandera de ayudar a combatir el desempleo en los países del Sur de Europa, pero todos sabemos en que consistió el Plan Marshall: la base económica desde la que se levantó el control y el dominio de EEUU sobre el Viejo Continente que dura hasta hoy.
La pasada semana, la agencia Reuters revelaba que había tenido acceso al borrador que prepara el Ministerio de Finanzas alemán. En él se prevé que el Banco Estatal de Desarrollo KfW, un banco público germano, proporcione préstamos por un importe conjunto de 800 millones de euros, así como otros fondos destinados a mejorar la estructura de capital de las pymes españolas. Un paquete bilateral de ayudas compuesto de distintos instrumentos financieros que alcanzaría un volumen total de 1.000 millones de euros y que será avalado por el parlamento alemán.
Sólo 24 horas después, conocíamos que los créditos del Instituto de Crédito Oficial (ICO), destinados a pymes y autónomos, han caído un 70% en el primer trimestre de este año respecto al mismo periodo de 2012. ¿La razón? Que los grandes bancos nacionales, encargados de repartirlos, asumiendo los riesgos de estos préstamos a cambio de suculentas comisiones, no los conceden.
Lo que la inmensa mayoría de autónomos y pymes necesitan ahora mismo, en palabras de Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), es circulante, es decir, créditos que en muchas ocasiones no superan los 18.000 euros, un tipo de préstamos que no interesan a las entidades financieras por los escasos réditos que les suponen. Poniendo intereses y condiciones de garantía extremadamente
elevadas, consiguen que la mayoría de autónomos y pequeñas empresas ni siquiera se acerquen al banco a pedir un préstamo de este tipo.
Que la banca española ha cerrado el grifo de crédito porque para reponer los agujeros y pérdidas que no han cubierto las ayudas con dinero público le sale más a cuenta invertir en deuda pública del Estado, segura y con intereses elevados, se sabe desde hace años. Pero que el gobierno recurra a un banco público alemán para activar, aunque sea mínimamente, el crédito a pymes y autónomos rebasa todo lo imaginable.
¿Es qué Rajoy y Rubalcaba nos quieren hacer creer ahora que Merkel, después de tres años sometiéndonos a una política de recortes y saqueo implacable va a venir a “ayudarnos solidariamente”?
A otro perro con ese hueso. Ya conocemos muy bien lo que significan las “ayudas desinteresadas” de las grandes potencias.
El Plan Marshall, un gigantesco plan de préstamos y financiación a los países europeos puesto en marcha por EEUU al finalizar la Segunda Guerra Mundial, sólo tenía como objetivo el pleno control económico, político y militar de Europa Occidental por parte de Washington. Los miles de millones de dólares que desembarcaron entonces en las costas europeas sirvieron, por un lado, para dar salida a la enorme capacidad productiva que EEUU había acumulado durante la guerra. Y, por otro, para que Washington consolidara una presencia y una capacidad de intervención decisiva en los Estados europeos.
"¿Qué será lo siguiente, que el parlamento alemán apruebe cada año los Presupuestos Generales del Estado?"
Lo mismo que ocurrió con los fondos estructurales y de cohesión recibidos por España tras la entrada en el Mercado Común. Fondos desembolsados a cambio de desmantelar o malvender el grueso del tejido productivo nacional, y convertir a la economía española en una economía de servicios de bajo valor añadido y cada vez más dependiente de las grandes economías europeas. Gracias a lo cual, por cierto, los grandes monopolios europeos obtuvieron, en su balanza comercial y de pagos con España, un retorno de 4 euros por cada euro destinado a unos fondos supuestamente de “solidaridad”.
Y volvió a ocurrir, años después, con la introducción del euro, gracias al cual la burguesía monopolista alemana pudo colocar sus enormes excedentes de capital en los países del sur, alimentando las burbujas inmobiliarias y de la deuda con la que ahora no estrangula y saquea.
Que un banco público alemán se haga cargo de financiar el crédito a las pymes españolas representa el último paso de una lumpen-oligarquía y una clase política dispuesta a entregar el país a cambio de que le permitan conservar una parte de sus beneficios y sus mezquinos privilegios.
En lugar de crear bajo la estructura del ICO una banca pública con los bancos rescatados (Bankia, NovaGalicia, Catalunya Caixa,...), banca que sin ánimo de lucro tenga como principal objetivo reactivar inmediatamente el crédito en condiciones ventajosas a pymes y autónomos, nuestros gobernantes se muestran tan satisfechos con recibir las interesadas migajas de otros.
¿Qué será lo siguiente, que el parlamento alemán apruebe cada año los Presupuestos Generales del Estado español en un ejercicio supremo de” ayuda y solidaridad” con el sur?
miércoles, 5 de junio de 2013
IU apoya el “derecho a decidir” enarbolado por Artur Mas
Ahogados en la “charca del nacionalismo burgués”
No existe el “derecho de autodeterminación” como un principio abstracto. Depende de quién y para qué lo proponga.
Al respaldar hoy el “derecho a decidir” de Cataluña, IU está fortaleciendo a Mas, el “gran recortador” a las órdenes de Merkel y el FMI.
Hace solo unos meses Cayo Lara, coordinador general de IU, manifestó que “los catalanes no pueden decidir su futuro unilateralmente, ya que la Generalitat forma parte del Estado”. Ahora, IU hace pública una declaración elaborada conjuntamente con Iniciativa per Catalunya-Verds (ICV) y Esquerra Unida i Alternativa (EUiA), que llama a “apoyar el ejercicio del derecho a decidir del pueblo de Cataluña” y reclama “la celebración de un referéndum”. Para Cayo Lara se trata de “reconocer un derecho”, y es únicamente una cuestión de “lógica democrática”. Pero al apoyar un “derecho a decidir” que lleva la marca de Artur Mas, lo que está haciendo es fortalecer a los sectores más reaccionarios y vendepatrias, dispuestos a convertir a Cataluña en el “protectorado de los recortes” de Merkel y el FMI. Dando un giro de 180 grados a su posición tradicional, Izquierda Unida apoya oficialmente la celebración de una consulta soberanista en Cataluña. Cayo Lara ha firmado una declaración sobre el “derecho a decidir” y “el modelo de Estado”, elaborado conjuntamente con ICV y EUiA, que reconoce el principio de soberanía de los catalanes para decidir su futuro, reclama “un proceso de negociación para acordar la celebración de un referéndum” y exige “al Estado español el compromiso político de acatar los resultados y respetar la voluntad de la ciudadanía”.
"Detrás de todos los proyectos más rabiosamente independentistas siempre ha existido la voluntad de entregar a Cataluña o Euskadi a las potencias imperialistas"
Para la dirección de IU, esta declaración “no supone un respaldo directo al soberanismo”. Argumentando que “se trata de una decisión que busca desbloquear una situación enquistada a través del reconocimiento de un derecho”. Y justificando que “cuando una parte sustancial de la población de un territorio cuestiona el marco institucional existente y manifiesta su aspiración a la soberanía, en lógica democrática, es necesario establecer los mecanismos legales para conocer la voluntad de los ciudadanos”. Pero la política no existe en las alturas, sino a ras de suelo. La naturaleza de todas las alternativas y propuestas depende de quien lo dice, cuando lo dice y para qué lo dice. Y hoy, el “derecho a decidir” es la principal bandera política de los sectores más reaccionarios y prohegemonistas de Cataluña. ¿Es que acaso Cayo Lara defiende que la izquierda catalana se convierta en “telonera” de un Artur Mas que está aplicando a pies juntillas los dictados de Washington y Berlín, aunque eso suponga acribillar a recortes a toda la población? Al apoyar el “derecho a decidir” de Artur Mas, IU está colocándose exactamente en el campo opuesto al que siempre hemos defendido los comunistas y revolucionarios. Lenin defendió el derecho de autodeterminación de los pueblos y naciones oprimidas. En 1912, cuando Polonia era un país vasallo del imperio ruso, estableció que “los polacos detestan a Rusia y no sin razón. No podemos ignorar la fuerza de su sentimiento nacional. Nuestra revolución deberá tratarlos con mucho cuidado e incluso autorizarles a romper con Rusia si es necesario”. Pero, sobre todo, Lenin quiso dejar claro que “si el marxista ucraniano se deja llevar por su odio, muy legítimo y natural, a los opresores rusos, hasta el extremo de hacer extensiva aunque sólo sea una partícula de ese odio, aunque sólo sea cierto distanciamiento, a la cultura proletaria y a la causa proletaria de los obreros rusos, ese marxista irá a parar a la charca del nacionalismo burgués”. En su declaración de apoyo al “derecho a decidir”, IU da carta de naturaleza a la tesis de que es “la intransigencia de España” la que ha disparado el soberanismo en Cataluña.
Al establecer un antagonismo –definido como “una situación enquistada”- entre “España” y “Cataluña”, IU ofrece munición política a los Artur Mas y Oriol Pujol, que justifican sus recortes bajo el grito de que “España nos roba”. Y quiebran la unidad entre el conjunto del pueblo español, necesaria para poder enfrentar el saqueo y la intervención dictados por el FMI y Merkel.
Están cayendo, siguiendo las lúcidas palabras de Lenin, en “la charca del nacionalismo burgués”.
Y al hacerlo, IU está dando la espalda a las mejores tradiciones revolucionarias de la izquierda española.
En 1938, la editorial “Ediciones del Partido Comunista de España” publicaba un folleto elaborado por Vicente Uribe - miembro del Comité Central del PCE, ministro de Agricultura durante el Gobierno de Largo Caballero y de Instrucción Pública en el de Negrín- que sintetiza de forma admirable la posición que los comunistas debemos adoptar ante la cuestión nacional.
En él se establece con rotundidad que “el problema de las nacionalidades en España no puede ser examinado separadamente de la cuestión nacional general de España (...) Las cuestiones particulares nacionales de los catalanes, vascos y gallegos están ligadas vitalmente con la cuestión nacional de toda España. Se han convertido en cuestión particular de la guerra democrática de toda España por la independencia”. Remarcando, desde la posición de los comunistas, que “al mismo tiempo que los más consecuentes internacionalistas somos los más fieles luchadores y defensores de la República española; los más entusiastas defensores de la Patria española; los más fieles ardientes patriotas de la España democrática; los más decididos enemigos de toda tendencia separatista; los más convencidos partidarios de la Unidad Nacional, del Frente Popular, de la Unidad popular”. Durante la Guerra Civil, el PCE establece una línea justa ante el problema capital de la revolución: quienes son los auténticos enemigos y quiénes los verdaderos amigos.
Colocando por primera vez, de forma absolutamente consciente, al imperialismo como enemigo principal.
Mientras los franquistas se llamaban a sí mismo “los nacionales”, el PCE de José Díaz y Pasionaria desvelará su carácter vendepatrias, entregando España al fascismo hitleriano y mussoliniano. Y estableciendo, desde esta lucha por conquistar la independencia nacional frente al imperialismo, la defensa de la libre unidad del pueblo de las nacionalidades y regiones de España como una línea de demarcación entre los revolucionarios y los reaccionarios. Esta firme posición por la unidad permitió unir a la inmensa mayoría de los dirigentes y seguidores de los partidos nacionalistas, aunque ello les llevara a tener que abandonar o postergar indefinidamente sus proclamas soberanistas. Lluis Companys, que había proclamado en 1934 el “Estat Català” desde el balcón de la Generalitat, se convirtió durante la Guerra Civil en uno de los más firmes defensores de la unidad de Cataluña con el resto de España.
El PCE de José Díaz y Pasionaria estableció una clara línea divisoria entre los nacionalistas “honrados y amantes de su país”, con los que las diferencias pueden tratarse desde la unidad, y los “provocadores encubiertos”, “elementos que son enemigos del pueblo y actúan bajo la máscara de un nacionalismo cerrado y egoísta, pero de hecho reaccionario, que convierte los distintos párrafos de los estatutos o de la Constitución en sofismas reaccionarios”. Alertando de que “su tarea consiste en crear el mayor número de dificultades, introducir la disgregación, provocar discordias, debilitar la Unidad nacional de todos los pueblos de España”.
Es, por ejemplo, el caso del sector de ERC agrupado en torno a Josep Dencàs, que impulsó contactos con los dirigentes alemanes instalados en Vichy para explorar la posibilidad de que la Alemania nazi, una vez ganada la guerra e impuesto su Nuevo Orden en Europa, apoyara la creación de un Estado catalán. Y que, concluida la Guerra Civil, traicionaron a Companys, delatándolo a la Gestapo para que fuera detenido en Francia y conducido a España, donde fue fusilado por Franco.
Podemos recordar también las maniobras del lehendakari Aguirre, que en plena IIª Guerra Mundial viajó a Berlín para proponer a Hitler convertir a Euskal Herria en un protectorado alemán independiente de España a cambio del apoyo de una división de voluntarios del PNV al ejército alemán en los frentes europeos.
Detrás de todos los proyectos más rabiosamente independentistas siempre ha existido la voluntad de entregar a Cataluña o Euskadi a las potencias imperialistas. Hay que aprender de las lecciones de la historia. Porque lo mismo está sucediendo hoy. El repentino “soberanismo” de Artur Mas esconde la intención de entregar a Cataluña a Washington y Berlín, convirtiéndola en un “protectorado” donde los recortes y ajustes dictados por Merkel y el FMI no se discutan, únicamente se apliquen.
En su comunicado IU, bajo la aparentemente “progresista” pretensión de que “se ejerza un derecho” o de que “la voluntad de los catalanes sea reconocida”, no está sino azuzando las divisiones y querellas que le interesa extender al hegemonismo para poder dominar, intervenir y saquear España.
martes, 4 de junio de 2013
Linde, que gana 180.000 euros, pide contratos de menos de 600 euros
Salario menor que mínimo, saqueo mayor que máximo
El salario mínimo interprofesional, es decir, el sueldo mínimo que se considera imprescindible para que un trabajador pueda subsistir físicamente, está fijado hoy en España en 645 euros mensuales por 40 horas de trabajo semanales. Pero hay a quien esto le parece todavía demasiado. El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, acaba de proponer, como medida “excepcional”, que se elimine la exigencia del salario mínimo
Su argumento es que al eliminar el tope salarial mínimo para determinados colectivos cómo los jóvenes entre 16 y 25 años, el número de parados –que en ese sector de la población llega al 56%– disminuiría, porque incentivaría a los empresarios a contratarlos. Su discurso encierra un triple engaño.
El engaño, en primer lugar, de que romper el salario mínimo no crea por sí mismo nuevos empleos. Lo que hace es crear las condiciones para que se produzca una sustitución masiva de trabajadores con salarios dignos y derechos adquiridos por una nueva generación de trabajadores sometidos a condiciones de semi-esclavitud: con sueldos de hambre, contrarios precarios y sin derechos de ningún tipo.
Los trabajadores españoles tenemos una amplia experiencia sobre esto.
"Romper el salario mínimo no crea por sí mismo nuevos empleos"
Ya ocurrió con la introducción de los contratos temporales en los años 80 por el gobierno de Felipe González. Entonces también se “vendió” que serviría para disminuir el paro. Unos años después, el paro se había disparado al 24%. Pero eso sí, se había sometido al 30% de la población activa, especialmente a la juventud trabajadora, a la precariedad y los contratos basura.
La reforma laboral aprobada por el gobierno de Rajoy también se hizo en nombre de luchar contra el paro. Sus resultados, en apenas un año de aplicación, es que mientras el desempleo ha aumentado en un millón de personas, los trabajadores que consiguen hoy un puesto de trabajo cobran un 30% menos de media que los empleados ya integrados en la empresa, según un reciente estudio de las dos mayores empresas de contratación temporal del país.
El segundo engaño de la fórmula “tener un trabajo, aunque sea con menos salario” reside en que en una situación de falta de demanda, cuando miles de empresas cierran porque pierden clientes como consecuencia de la caída del consumo, lo que hay que hacer es justo lo contrario: subir los ingresos empezando por los de quienes tienen salarios más bajos, elevando el salario mínimo a 1.000 euros mensuales.
Lo que un enfermo de anemia necesita no es un dieta de hambre severa, sino un mayor consumo de proteínas y vitaminas.
La receta de eliminar el salario mínimo no beneficia a la economía española, sino sólo a los monopolios y multinacionales que operan en otros países. Ellos no dependen de la demanda interna, como le ocurre a millones de pequeñas y medianas empresas y autónomos. Para éstas, rebajar salarios y seguir hundiendo el consumo nacional es la ruina. Mientras monopolios y multinacionales, por el contrario, apenas pierden ventas aunque bajen los salarios, ya que dominan de forma monopolista el mercado interior. Y además, tener menores costes salariales en España les permite obtener beneficios extraordinarios en sus ventas en el mercado mundial.
No sólo es mentira que sólo bajando los salarios se puede acabar con el paro. Bastaría sólo con que se hubiera utilizado el dinero del rescate bancario, los más de 200.000 millones de euros que se han entregado a los bancos, a crear riqueza y empleo, a dar créditos a pymes y autónomos, a reindustrializar el país, para que el paro estuviera hoy en menos de la mitad.
"La receta de eliminar el salario mínimo no beneficia a la economía española"
En tercer lugar, y más importante, la propuesta de eliminar el salario mínimo no es ninguna idea “original” del gobernador del Banco de España. Representa un paso más, una nueva vuelta de tuerca –eso sí, extremadamente agresiva– del proyecto hegemonista de rebajar los salarios e ingresos del 90% de la población en un 40 o un 50%.
Algo que venimos denunciando en nuestras publicaciones desde marzo de 2010 y que, desde entonces, los gobiernos de Zapatero y Rajoy –y sus respectivos gobernadores del Banco de España– vienen ejecutando de forma tan servil como implacable.
Hay que recordar ahora cómo en febrero de 2010 el premio Nóbel de Economía Paul Krugman, escribía en su columna del New York Times que “España debe rebajar sus salarios un 25%”.
En una situación en que EEUU vive atrapado entre su irreparable declive, la montaña de endeudamiento que exigen los crecientes costes de mantener el inmenso aparato político-militar que permite que su hegemonía sobreviva a duras penas y la competencia feroz de las potencias emergentes arrebatándole cada vez más pedazos de la tarta de la riqueza mundial, Krugman, convertido en vocero del Imperio, hacía públicas sus necesidades de saqueo sobre los países más intervenidos y controlados: necesitamos un 25% de vuestros salarios e ingresos.
Apenas unas semanas después se producía la llamada –a altas horas de la madrugada– de Obama a Zapatero para darle la orden tajante de empezar a aplicar el proyecto.
Pero ni siquiera esto era suficiente. Tiempo después el mismo Krugman volvía a la carga, redoblando la apuesta: “si los españoles quieren seguir perteneciendo al mismo club que Alemania, deberán rebajarse sus salarios otro 20%”. Merkel había reclamado su parte y entre Washington y Berlín se habían puesto de acuerdo para poner precio a la factura.
Nada de lo que viene ocurriendo en España desde entonces puede entenderse sin partir de este proyecto de intervención y saqueo. Tampoco las palabras del gobernador del Banco de España exigiendo eliminar el salario mínimo para los jóvenes.
Y nadie debe tomarse a humo de pajas la amenaza, ni pensar que no se atreverán a llegar a tanto. Basta con echar un vistazo a lo ocurrido en Grecia. Tras el segundo plan de rescate, la Troika ha impuesto un nuevo salario mínimo para los jóvenes menores de 25 años, que ahora se ven obligados a trabajar por un salario mensual de 511 euros brutos, poco más de 100 euros semanales.
Aunque nuestros camaradas de la Organización Comunista de Grecia –miembro de Syriza– ya nos advirtieron de que lo que está pasando en el sector privado de Grecia es que los trabajadores son actualmente chantajeados para obligarles a aceptar "salarios" de 300 euros, y por supuesto sin ningún tipo de seguridad social.
Ese es el camino que ya ha recorrido Grecia. El que esta empezando a andar Portugal. Y el que el gobernador del Banco de España, con su propuesta, está tanteando para que nosotros también empecemos a rodar: la pendiente del infierno de sueldos ultra-mínimos y saqueo, explotación y esclavitud híper-máxima.
domingo, 2 de junio de 2013
Mesa Estatal por el Referéndum de las Pensiones
Al acto, programado para presentar la presidencia honorífica de la plataforma, han acudido también representantes de las fuerzas sociales, sindicales y políticas, firmantes
colaboradoras e invitadas por los convocantes. Constituida en abril de este año, el objetivo la MERP es promover un referéndum para blindar las pensiones en la Constitución, de modo que ningún gobierno pueda recortarlas o privatizarlas.
A lo largo del acto fueron interviniendo representantes de las diferentes organizaciones dando lectura a dos comunicados, uno de rechazo a las presiones de Bruselas para acelerar la aplicación de la reforma de las pensiones y a la misma reforma del gobierno; y otro presentando la constitución de la presidencia honorífica de personalidades, destacando el papel que “ha jugado históricamente en nuestro país el mundo de la cultura […] en las grandes batallas políticas que han marcado nuestro rumbo. Y siempre alineándose, inequívocamente, del lado de la ciudadanía, de la gente, de la transformación y del progreso”, agradeciéndole a las más de 60 personalidades que hayan dado su apoyo y prestado su rostro a la campaña de la Mesa Estatal.
A continuación se ha dado lectura a los saludos de respaldo al acto enviados por Juan Goytisolo, Cristina Peri Rossi, Ana María Moix, Salvador Távora, José Mª Bermúdez de Castro, Juan Peña “El Lebrijano”, Alberto Vázquez Figueroa, Luis Eduardo Aute, Gonzalo Suárez y Cristina Hoyos.
El acto ha concluido con el anuncio por parte de portavoces de la MERP de la intención de “buscar la presencia de una mesa de recogida de firmas de la MERP” en la Feria del libro de Madrid, “para seguir extendiendo la campaña en el mundo de la cultura”, y de la próxima entrega de los primeros miles de firmas a la Defensora del Pueblo.
La misma asistencia de representantes de organizaciones al acto ha sido, como ha dicho al principio uno de sus portavoces, “un ejemplo de unidad y pluralidad en defensa de las pensiones públicas”
Sara Montero, de la asociación cultural Ateneo Madrid XXI, intervino para agradecer a las más de 60 personalidades firmantes del Manifiesto de la MERP su apoyo con estas palabras:
"Muy buenas tardes.
En nombre de la Mesa Estatal por el Referéndum de las Pensiones agradeceros de nuevo vuestra presencia esta tarde aquí.
Y muy especialmente, desde la Mesa queremos transmitir nuestro agradecimiento a las más de 60 personalidades del mundo del arte, la cultura y el pensamiento que habéis decidido dar vuestro apoyo, vuestra firma y vuestro rostro a la campaña por el referéndum sobre las
pensiones.
Un paso que es importante, muy importante. Vivimos en unos momentos en los que impera, no sabría decir si a partes iguales, el miedo, la indignación y la confusión.
El miedo a un futuro que algunos, tanto dentro como fuera de nuestro país, pretenden diseñar ciertamente con tintes muy negros. La indignación de un número cada vez mayor gente que no está dispuesta a someterse con resignación a este destino. Y la confusión de no saber donde acudir: tantos recortes, tantos ataques, tantos agravios, tantos frentes de lucha abiertos.
Como sabéis, la Mesa hemos nacido y nos hemos constituido con un único y exclusivo objetivo. Crear un amplísimo movimiento social en exigencia de un referéndum donde la ciudadanía pueda decidir directa y democráticamente una reforma que incluya en la Constitución la prohibición expresa de que ningún gobierno pueda tocar, recortar o privatizar las pensiones y el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones.
Y lo hemos hecho no sólo, aunque también, por el imperativo moral de levantarnos contra la indignidad de que quieran condenar a la gente, cuando más necesitada y desprotegida está después de toda una vida de trabajo duro, esfuerzos y sacrificios, a unas condiciones de miseria y empobrecimiento. Sino sobre todo porque estamos convencidos de que esta batalla podemos ganarla.
Porque es en este terreno, el del recorte y la privatización de las pensiones, donde se encuentran con el rechazo y la indignación unánime del 90% de la sociedad. Esa es su debilidad, la de quienes quieren aplicar la reforma urgentemente, y esa es nuestra mayor fuerza, la del 90% de la población. Por eso es aquí, en este terreno de juego, donde hemos decidido concentrar esta batalla. Porque queremos ganarla.
Por eso el movimiento que hemos iniciado con la formación de la Mesa Estatal no vamos a pararlo hasta conseguir el referéndum sobre las pensiones.
Por razones que seria incapaz siquiera de desgranar, el mundo de la cultura, el arte y el pensamiento ha jugado históricamente en nuestro país un papel de primer orden en las grandes batallas políticas que han marcado nuestro rumbo. Y siempre alineándose, inequívocamente, del lado de la ciudadanía, de la gente, de la transformación y del progreso. Y por eso siempre ha constituido un referente ético, social y político para una gran mayoría de nuestra sociedad.
Que gracias a vuestro compromiso, la idea del referéndum sobre las pensiones –con las lógicas dificultades, pero al mismo tiempo con la robustez de todo lo que nace– se esté abriendo paso, se esté extendiendo, se difunda cada día entre más gente, es una contribución que valoramos extraordinariamente.
Por ello, una vez más, reiteraros el agradecimiento en nombre de la Mesa Estatal Pro-Referéndum de las Pensiones, y de todos y cada uno de sus miembros".
A continuación, se pasó a leer los comunicados y saludos enviados por una decena de personalidades que, no pudiendo estar presentes en el acto, sí quisieron, sin embargo, expresar a los asistentes su compromiso y su apoyo. Estos son algunos de los saudos leídos.
“Este es el único movimiento político que tiene sentido actualmente. En un momento de descrédito, merecido, de los partidos políticos mayoritarios, esta es la única alternativa que responde a las necesidades reales de la sociedad. Mucho éxito” (Juan Goytisolo)
“Queridos compañeros y compañeras: La solidaridad es un deber moral y una opción vital que ha salvado al mundo muchas veces. En este caso, se trata de que salvemos el futuro y la justicia social, impidiendo que los poderosos de siempre hagan pagar el coste de sus ingenierías financieras fracasadas, de sus delirios de grandeza, de su pésima administración, de sus megalomanías y sus derroches a las clases que menos tienen, a los más pobres. Los gobiernos se definen por sus prioridades, pero también, por sus límites. Y debemos poner un límite a quienes amenazan con volver más pobres a los que ya lo son. Debemos exigir que se respeten los derechos adquiridos por los jubilados y pensionistas que además, son el colchón de esta crisis. Un saludo fraterno”. (Cristina Peri Rossi)
“Un saludo a todos los que habéis hecho posible este acto en defensa de los mas débiles. Me gustaría acompañaros hoy, pero no me es posible. Os envío todo mi apoyo y un fuerte abrazo.” (Ana Mª Moix)
La jubilación, la pensión, es como un escalón largo al final de una escalera llena de peldaños de diversos colores que pasan por tu vida; unas veces peldaños con chinos o piedras que te hieren los pies y otras como una mullida alfombra donde se entierran tus pies desnudos. No es la jubilación un acto administrativo más, sino la vida que depende de un acto administrativo. Y es por ello, que todos los pensamientos humanizados deben regir esas aspiraciones, esa ley de la vida; y al final, revisar sin conciencia esa ley significa una agresión para el término de una vida llena de trabajos, gozos y obstáculos. Conciencia de lo que se regula, conciencia del derecho a recibir cuanto se dejó atrás para seguir andando con la cabeza alta y los pies en tierra firme sin pisar terrones ni pedruscos. Ni recortes ni privatizaciones. Las pensiones a la Constitución. ¡Referéndum ya!. (Salvador Távora)
“No existen excusas para regatear a los mayores la justicia de la recompensa por su esfuerzo vital en favor de la sociedad. Todos merecemos el esfuerzo de los gobernantes por lograr que los jubilados disfrutemos de nuestros últimos años con un mínimo de dignidad. Aquí no valen discursos electoralistas ni demagógicos. No es propio de quienes aspiramos a merecer el calificativo de seres humanos”. (José Mª Bermúdez de Castro)
No estoy de acuerdo con los recortes, ni con las conclusiones de la comisión de sabios, ni con que se recorten las pensiones, en España muchas familias viven de la pensión de sus mayores. ¿A dónde nos llevan?, ¿dónde vamos a parar?. Si en España se gobierna con las órdenes de la Merkel, ¿entonces qué somos, alemanes o españoles?. Nos quieren quitar hasta la identidad de país. No podemos consentirlo. Nos tenemos que unir. Contáis con mi apoyo. (Juan Peña, el Lebrijano)
Nuestros padres se conformarían con que les devolviésemos la milésima parte de lo que nos dieron. Tan solo un político sería capaz de negárselo. (Alberto Vázquez Figueroa)
Quisiera manifestar mi absoluto apoyo al objetivo de promover una Reforma de la Constitución vía Referéndum para fijar un Sistema Público de Pensiones blindado ante cualquier tentativa de tocar, recortar o privatizar dicho artículo, y quiero también dar mi apoyo a todos los que estáis haciendo que esta exigencia se abra paso. Estoy con vosotros” (Luis Eduardo Aute)
Un saludo a todos los miembros y apoyantes de la Mesa Estatal en defensa de las pensiones. No podemos consentir NI UN PASO MAS ATRÁS (Gonzalo Suárez)
No me es posible estar con vosotros, pero respaldo la defensa de las pensiones, es injusto e innecesario lo que pretenden hacer. Se debe garantizar una pensión digna, ni pueden ni deben “rebajar” los derechos adquiridos. Un fuerte abrazo (Cristina Hoyos)
sábado, 1 de junio de 2013
LEY DE CONSULTAS
EL PARLAMENTO CATALÁN TRAMITA LA LEY DE CONSULTAS CON EL APOYO DEL PSC
Cataluña tendrá en octubre una ley que permitirá hacer consultas sin carácter vinculante sobre cualquier asunto competencia de la Generalitat.
El Gobierno de Convergència i Unió entiende que esta sería una de las posibles vías para celebrar la consulta de autodeterminación y así lo defendió ayer en el debate de las enmiendas a la totalidad de la proposición de ley celebrado ayer en el Parlament.
El texto, que se ha consensuado con todos los partidos, excepto el PP y Ciutadans, fue aprobado por 104 votos de los 135 posibles de la Cámara autonómica. Los socialistas catalanes apoyan la nueva ley pero piden que su utilidad no se centre solo en la consulta que promueve el presidente Artur Mas.
La ley se ampara en el artículo 122 del Estatuto de Autonomía de Cataluña, que otorga competencias exclusivas a la Generalitat para la promoción de consultas sobre su ámbito competencial. El PP y Ciutadans han rechazado que se tramite el texto con el argumento de que es el primer paso para la secesión de Cataluña y porque entienden que pretende utilizarse para preguntar por aspectos sobre los que la Generalitat no tiene competencias.
El diputado del PSC Ferran Pedret se encargó de defender el posicionamiento de su partido, al que el PP ha llegado a calificar de “tonto útil” de Artur Mas. Insistió en que su posición favorable a la ley no debe ser interpretada como un apoyo total al Gobierno de CiU. “La ley de consultas debe servir para captar la opinión de los ciudadanos, siempre dentro de las competencias de la Generalitat o de los municipios”, recordó. Y lamentó que el debate se centre solo en el extremo de independencia sí o no. “A ambos lados del hemiciclo están convirtiendo la ley de consultas en un arma arrojadiza”, lamentó. La ley forma parte de la hoja de ruta del programa de Gobierno que firmaron CiU y ERC en diciembre. Se trata de aprobar la ley este año para que la consulta de autodeterminación sea posible en 2014. El diputado de CiU Josep Rull llamó al PP a no poner palos en las ruedas a la nueva ley, pues los nacionalistas dan por sentado que el Gobierno central la recurrirá ante el Tribunal Constitucional. “¿A quién da miedo la democracia y la libertad? A nosotros no, en absoluto”, dijo Rull apelando a la bancada del PP y de Ciutadans. Antes del debate sobre la ley, durante la sesión semanal de control al Gobierno catalán, la líder del PP en Cataluña, Alicia Sánchez Camacho, negó incluso que el Parlamento autónomo tenga legitimidad para aprobar una ley de consultas. Esto indignó a Artur Mas. “Ustedes quieren que esto sea un Parlamento de feria”, espetó al PP. Este partido entiende que la Generalitat no tiene competencia alguna para preguntar por el encaje de Cataluña en España. Con todo, el PP participará en la comisión parlamentaria que a partir de ahora pulirá el proyecto de ley.
Miquel Noguer -
Suscribirse a:
Entradas (Atom)